Un investigador del CSIC advierte de que una de las ciudades más turísticas de Europa podría estar bajo el agua en 75 años

Fernando Valladares explica en La Tarde qué países del mundo están en riesgo de inundación en pocos años y cómo podrían frenarlo

Varios turistas pasean por la calles de Málaga
00:00

Paco Delgado

Madrid - Publicado el

4 min lectura16:40 min escucha

El investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Fernando Valladares ha emitido una grave advertencia durante su participación en el programa La Tarde de COPE: Venecia, una de las ciudades más emblemáticas de Europa, podría quedar sumergida bajo el agua en los próximos 75 años debido al aumento del nivel del mar y al hundimiento gradual del terreno. Esta afirmación se basa en estudios científicos recientes y en la creciente evidencia de que el cambio climático está acelerando fenómenos costeros críticos en todo el mundo.

El caso de Venecia: entre el mito y la realidad

Durante la entrevista, conducida por Israel Remuiñán, Valladares explicó que Venecia enfrenta una "tormenta perfecta" de factores: por un lado, la ciudad se hunde naturalmente debido a la compactación de los sedimentos sobre los que fue construida, y por otro, el nivel del mar Adriático aumenta de manera constante. "No es solo que el mar suba, sino que se sale de su sitio habitual", señaló el científico, refiriéndose al fenómeno del desbordamiento marino, que se ve amplificado por cambios en las corrientes, el oleaje y la velocidad del viento, todos vinculados al calentamiento global.

Venecia, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987, ya ha experimentado inundaciones catastróficas en los últimos años. En 2019, el agua alcanzó una altura de casi dos metros sobre el nivel del mar, sumergiendo más del 80% de la ciudad y causando daños valorados en millones de euros. Aunque Italia ha invertido en el sistema de barreras MOSE (Modulo Sperimentale Elettromeccanico), diseñado para proteger la laguna veneciana de las mareas altas, Valladares cuestionó su eficacia a largo plazo. "Estas estructuras son costosísimas de mantener y pueden alterar los ecosistemas naturales", afirmó.

Fotografía de Venecia, Italia

Alamy Stock Photo

Fotografía de Venecia, Italia

Estudios científicos respaldan la advertencia

La advertencia de Valladares coincide con investigaciones recientes publicadas por el Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología italiano (INGV), que proyectan un escenario crítico para Venecia en 2150. Según estos estudios, el nivel del mar en la laguna veneciana está subiendo a un ritmo de aproximadamente medio centímetro anual, lo que, combinado con el hundimiento del suelo, podría dejar partes de la ciudad permanentemente bajo el agua. En el peor de los casos, eventos extremos similares a las inundaciones de 1966 y 2019 podrían elevar el agua hasta 3.47 metros, sumergiendo el 64% del área de la laguna.

El sistema MOSE, que consta de 78 compuertas móviles, ha sido activado repetidamente en los últimos años para evitar inundaciones. Sin embargo, los científicos italianos advierten de que, si el nivel del mar aumenta entre 28 y 101 centímetros para 2100 (como proyecta el IPCC), las barreras tendrían que levantarse con tanta frecuencia que la laguna perdería su intercambio natural de agua con el Adriático, convirtiéndose en un pantano y afectando gravemente al ecosistema y a la economía local.

Un problema global: desde el Pacífico hasta España

Valladares no se limitó a hablar de Venecia. Durante la entrevista, destacó que países enteros, como Tuvalu y las Islas Marshall en el Pacífico, están en riesgo de desaparecer debido a la subida del mar. "Tuvalu fue el primer país en intentar llevar a los tribunales internacionales a las naciones más contaminantes, como Estados Unidos y China, por su responsabilidad histórica en las emisiones", recordó. Australia, ante la crisis, ha creado un visado climático para acoger a refugiados de estas zonas.

El investigador del CSIC también alertó sobre los impactos en España. "La mitad de los grandes puertos españoles no están preparados para el mar de hoy", afirmó, citando ejemplos como el tren del Maresme en Barcelona, donde el agua entra por las ventanillas durante los temporales, o la ciudad de Denia, donde construcciones cercanas al mar están en peligro. Valladares criticó la urbanización masiva de la costa española, que ha destruido dunas y playas naturales, primeras defensas contra la erosión costera. "Nos estamos gastando un dineral en mover arena de un sitio a otro, cuando deberíamos reorganizar la línea de costa", señaló.

Soluciones temporales y la necesidad de acción global

Frente a medidas a corto plazo, como los diques o la inyección de agua en acuíferos para elevar el terreno (propuesta por el ingeniero Pietro Teatini para Venecia), Valladares insistió en que la única solución real es "aplanar la curva de emisiones". "Hay más de 150.000 científicos en todo el mundo alertando sobre esto. La negación climática solo nos hace perder tiempo y recursos", afirmó.

El investigador también elogió iniciativas como la de Tuvalu, que está creando una réplica digital de su territorio en el metaverso para preservar su cultura ante la eventual desaparición física. Sin embargo, subrayó que la prioridad debe ser la mitigación del cambio climático y la reubicación planificada de comunidades en riesgo.

Una llamada a la acción

La entrevista en La Tarde concluyó con una reflexión sobre la urgencia de actuar. Valladares pidió políticas coordinadas a nivel global para reducir emisiones y adaptar las costas a la nueva realidad climática. "Lo que ocurre en Venecia o Tuvalu es solo el principio. Todos sentiremos los efectos de esta crisis tarde o temprano", advirtió.

Mientras tanto, ciudades como Venecia se enfrentan a una carrera contra el tiempo. Según los estudios del INGV, sin intervenciones adicionales, la ciudad perderá para 2150 gran parte de su patrimonio histórico y cultural, incluyendo la icónica Plaza de San Marcos, que quedaría bajo 70 centímetros de agua. Para Valladares, esto no es una fatalidad inevitable, sino "una consecuencia de décadas de inacción". Su mensaje es claro: el futuro de Venecia, y de todas las costas del mundo, depende de lo que hagamos hoy.

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 05 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking