Fernando Valladares, investigador del CSIC: "Sólo el 30% de los fallecidos en un incendio lo son a consecuencia de las llamas"

El profesor de Ecología en la Universidad Rey Juan Carlos explica en La Linterna cuáles son las previsiones que deberían reforzarse para incendios en España

Bomberos forestales antes las grandes llamas del incendio en Aguasmestas
00:00

Paco Delgado

Madrid - Publicado el - Actualizado

5 min lectura

En una entrevista concedida al programa "La Linterna" de COPE, el reconocido investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Fernando Valladares reveló datos alarmantes sobre el impacto real de los incendios forestales en la población: apenas el 30% de las víctimas mortales en incendios fallece directamente por las llamas, mientras que el 70% restante muere como consecuencia de la exposición al humo y las partículas finas. Esta declaración se produce en un contexto de intensa crisis incendiaria en España, donde solo este verano han ardido más de 400.000 hectáreas, según datos recogidos por el propio programa.

Escucha el episodio completo

Durante la conversación con el director del programa, Ángel Expósito, Valladares desgranó los múltiples factores que convergen en la actual plaga de incendios, con especial énfasis en los efectos menos visibles pero igualmente letales de los fuegos forestales. "Las mascarillas estándar no sirven para prácticamente nada a menos que utilicemos las específicas de COVID, aquellas que filtran partículas muy finas", explicó el científico, quien alertó sobre la toxicidad del humo como principal causa de mortalidad.

La prevención: asignatura pendiente

El investigador del CSIC y profesor de Ecología en la Universidad Rey Juan Carlos criticó duramente la mirada cortoplacista de las administraciones en la gestión de incendios. "Nos acordamos de los incendios como Santa Bárbara cuando truena", lamentó Valladares, quien señaló que, una vez pasado el momento crítico, "solo quedan las personas de las zonas afectadas y algunos científicos tomando datos".

En esta línea, el experto recalcó que la prevención es entre 100 y 500 veces más económica que la extinción, aunque admitió que estas actividades "no mueven la economía de grano grueso" que tanto gusta presumir a los gobiernos. Frente a los grandes desembolsos en medios aéreos y dispositivos de emergencia, Valladares abogó por medidas humildes pero constantes como el mantenimiento de montes vigilados, el fomento de la ganadería extensiva y la presencia humana en territorios rurales.

Bomberos del Parque provincial de A Coruña en el incendio de Quiroga (Lugo)

Bomberos del Parque provincial de A Coruña en el incendio de Quiroga (Lugo)

Estas declaraciones encuentran respaldo en un estudio internacional reciente que muestra cómo la exposición humana a incendios forestales ha aumentado un 40% a nivel global entre 2002 y 2021, a pesar de que la superficie quemada ha disminuido un 26% en el mismo periodo. La investigación, publicada en la revista 'Science', atribuye este incremento al crecimiento poblacional en la interfaz urbano-forestal.

Coordinación y formación: claves para el invierno

Valladares subrayó durante la entrevista que la coordinación entre administraciones "no es un trabajo que se pueda improvisar en una semana de incendios". El científico abogó por utilizar los meses invernales para "engrasar" la cadena de mando y definir competencias entre ayuntamientos, diputaciones, comunidades autónomas y gobierno central.

El investigador también destacó la importancia de formar durante el invierno a bomberos, voluntarios y población local en zonas de riesgo. Esta formación debería incluir, según Valladares, protocolos específicos de protección frente al humo, dado su carácter letal. "El humo mata mucho más que el fuego", insistió el experto, recalcando que la mayoría de fallecimientos en incendios se producen por inhalación de partículas tóxicas más que por contacto directo con las llamas.

Las llamas en Oia (Pontevedra) han estado muy cerca de las casas

Ramón Martínez

Las llamas en Oia (Pontevedra) han estado muy cerca de las casas

Cambio climático y crisis ecosocial

El científico del CSIC vinculó directamente la intensificación de los incendios con el cambio climático, una conexión que ya había establecido en declaraciones anteriores donde señalaba que "estamos viviendo una nueva realidad, la realidad del calentamiento global". Valladares alertó que "con el cambio climático esto no ha hecho más que empezar", en línea con sus advertencias previas sobre cómo el aumento de temperaturas y la reducción de lluvias agravarían el problema incendiario en España.

Más allá de los aspectos estrictamente forestales, Valladares conectó la crisis de incendios con un modelo de desarrollo insostenible. En esta misma línea, el investigador había alertado recientemente en una conferencia en Marbella sobre los riesgos de la "industrialización del turismo", que consideraba "no sostenible a largo plazo". Durante su intervención en "La Linterna", el científico criticó cómo el sistema capitalista es capaz de "hacer economía hasta de los desastres", refiriéndose a instrumentos financieros que capitalizan las acciones derivadas de las catástrofes para obtener rendimiento económico.

Lecciones de una tragedia: el caso de Las Médulas

La actual temporada de incendios ha dejado tragedias particularmente dolorosas, como el incendio que entre el 9 y 10 de agosto calcinó gran parte de Las Médulas en León, Bien de Interés Cultural y Patrimonio Mundial de la UNESCO. Científicos del CSIC han alertado que la recuperación de este paisaje cultural "va a ser casi de alcance generacional", ya que "una vegetación en gran parte centenaria no se recupera fácilmente".

Los investigadores advierten que, de no tomarse medidas urgentes y adecuadas, la UNESCO podría incluir Las Médulas en la lista de patrimonio mundial en peligro, paso previo a su desclasificación. Este caso ilustra dramáticamente la complejidad de los incendios contemporáneos, donde se entremezclan dimensiones ecológicas, culturales, económicas y sociales.

Hacia una nueva narrativa

Frente a la polarización que a veces rodea el debate sobre la gestión forestal, Valladares abogó por encontrar "una narrativa que nos una y no que nos divida". El científico desmintió categóricamente la idea de que normativas ambientales impidan desbrozar o limpiar los montes: "No, eso así no es verdad. Hay unas regulaciones, claro, no se puede desbrozar en cualquier sitio, en cualquier momento del año".

El ecólogo defendió la necesidad de conectar las miradas local y global, el corto y el largo plazo: "En la academia tenemos mucho que aprender de la gente que tiene esa mirada local y que se ha visto en aprietos en más de un incendio, y ellos también tienen algo que aprender de nuestra mirada a largo plazo".

Las declaraciones de Valladares en "La Linterna" coinciden con su línea argumental constante sobre la necesidad de un enfoque integral de los desafíos ecosistémicos. Recientemente, el investigador había participado en un simposio sobre investigación sostenible organizado por EMBL Heidelberg, donde destacó la importancia de adoptar prácticas científicas ambientalmente responsables y socialmente equitativas.

Mientras España enfrenta una de las peores temporadas de incendios de las últimas décadas, las palabras de Valladares resuenan con especial urgencia. Sus advertencias sobre los efectos letales del humo, la necesidad de prevención constante y la importancia de la coordinación institucional señalan caminos concretos para evitar que tragedias como las de este verano se repitan con la misma intensidad en el futuro.

Temas relacionados

Visto en ABC

No se pudo acceder a la URL
Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00H | 27 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking