Uno de los países más visitados de América ha perdido el 23% de sus turistas y no es por los precios: 16.000 españoles menos
Enrique Serbeto, periodista de internacional, explica en La Linterna los motivos del descenso de visitantes en uno de los países más visitados al otro lado del Atlántico

Madrid - Publicado el - Actualizado
4 min lectura
Cuba, otrora joya turística del Caribe, enfrenta una catástrofe económica sin precedentes en su sector turístico. Según los últimos datos oficiales de la National Office of Statistics and Information (ONEI), la llegada de turistas internacionales se desplomó un 29,1% en los primeros meses de 2025 comparado con el mismo período del año anterior. Este colapso, que supera el 23% mencionado por analistas, se atribuye a una combinación devastadora de crisis energética, escasez de alimentos, infraestructura decadente y la persistente percepción de inseguridad, factores que han convertido la experiencia turística en un desafío logístico y humano.
Así, el director de La Linterna, Ángel Expósito, relató durante su intervención en La Linterna una experiencia que encapsula la crisis cubana: durante su última visita turística a un hotel de alta gama de marca española, el servicio se negó a servir un segundo café en el desayuno. La razón, sencilla y brutal: no había café en Cuba. Este episodio, más allá de su anécdota, ilustra la profundidad de la escasez que afecta incluso a los servicios dirigidos a turistas internacionales. "No es ni siquiera presentable la isla para que pueda ser mínimamente atractiva", corroboró Enrique Serbeto, periodista de internacional de ABC, durante la misma emisión.

La Habana vieja, Cuba
Datos que confirman la tendencia catastrófica
Las cifras oficiales cubanas pintan un panorama desolador:
- Solo 374.267 turistas internacionales llegaron a la isla entre enero y febrero de 2025, un 29.1% menos que en 2024.
- Canadá, tradicionalmente el mayor emisor de turistas a Cuba, redujo sus viajes en un 33.5%, mientras que Rusia experimentó una caída del 50.9%.
- España, aunque con una disminución menor (25.2%), envió aproximadamente 65.000 turistas en 2024, cifra que se espera reduzca aún más este año.
El ministro de Turismo cubano, Juan Carlos García Granda, admitió en la Asamblea Nacional que las proyecciones para 2025 son pesimistas: se esperan 2.6 millones de visitantes, una cifra muy por debajo de los 4.6 millones registrados en 2018. "El sector enfrenta problemas financieros, fallos en el suministro hotelero, pérdida de personal calificado y sanciones de Estados Unidos", reconoció García Granda.

Plaza Vieja, en La Habana Vieja, patrimonio de la UNESCO
Causas estructurales: más allá de los precios
La crisis turística cubana no se debe a la competitividad de precios, sino a factores estructurales críticos:
- Crisis energética: Los cortes de electricidad prolongados y frecuentes afectan tanto a la población local como a los hoteles. Muchos establecimientos dependen de generadores, pero incluso estos fallan ante la escasez de combustible.
- Escasez de productos básicos: La falta de alimentos, medicinas y artículos de higiene impacta directamente la calidad de los servicios turísticos. El anecdótico caso del café relatado por Expósito es solo un ejemplo de una crisis generalizada que incluye desde cerveza hasta jabón.
- Infraestructura decadente: Carreteras en mal estado, transporte público insuficiente y hoteles que carecen de mantenimiento básico ahuyentan a los visitantes. Serbeto lo resumió crudamente: "El día que haya que reconstruir las carreteras de ese país, no sé el dineral que va a hacer falta".
- Fuga de talento: La pérdida de personal calificado en el sector hotelero y de servicios —muchos emigran en busca de mejores condiciones laborales— degrada la experiencia del turista.
- Percepción de inseguridad: Aunque Cuba sigue siendo uno de los países más seguros de Latinoamérica, el gobierno reconoce que el índice de percepción de seguridad se ha deteriorado, algo que hasta hace poco era una de sus principales fortalezas.
Así, mientras Cuba se hunde, destinos como República Dominicana y México registran cifras récord de turistas en la fase post-pandemia 13. La conectividad aérea, la estabilidad energética y la inversión en infraestructura les permiten capturar mercados que antes preferían la isla caribeña. Incluso Estados Unidos, a pesar de las sanciones, muestra una mayor estabilidad como mercado emisor, con una variación negativa menor (-89.1%) compared to otros países.
¿Hay esperanzas en el horizonte?
Más sobre viajes
El gobierno cubano intenta diversificar su oferta turística hacia el turismo de naturaleza, cultural y de salud, pero la falta de una estrategia clara y efectiva frena cualquier recuperación. Además, las alianzas académicas con Venezuela y Honduras para formar profesionales del sector son a largo plazo y no palían la crisis inmediata. La promoción de turismo multidestino en alianza con Colombia, Curaçao, México y Venezuela podría generar sinergias, pero depende de mejoras infraestructurales que hoy por hoy parecen lejanas.
La crisis turística de Cuba es un reflejo de su colapso económico multifacético. Como señaló Enrique Serbeto, "la dictadura está haciendo una catástrofe histórica". La isla ya no compite por precios, sino que lucha por sobrevivir a su propia implosión. Para los 65.000 españoles que visitaron Cuba en 2024, y para aquellos que aún consideran viajar en 2025, la experiencia será muy diferente a la de años anteriores: un país donde la autenticidad y la calidez humana chocan con la realidad de una crisis que hasta el café escasea.