Franco no creó su propia bomba atómica para España porque otro país lo impidió por miedo: la empezó el Oppenheimer español

El físico nuclear Guillermo Velarde lideró un proyecto que se disolvió definitivamente en 1987 tras la firma por parte de España del Tratado de No Proliferación Nuclear

El proyecto nuclear español en La Tarde
00:00

El proyecto nuclear de España en La Tarde

César Bernal

Publicado el

3 min lectura9:06 min escucha

En la España de la década de 1960, el régimen franquista vivía un aislamiento político y económico significativo en un mundo dominado por la Guerra Fría. La dictadura buscaba ganar influencia en el escenario internacional, donde las grandes potencias se disputaban el control, especialmente en armamento nuclear. 

En este contexto, se puso en marcha un programa secreto conocido como el Proyecto Islero, cuyo propósito era desarrollar un arma nuclear española. Esta iniciativa refleja la ambición del régimen de no depender exclusivamente de aliados externos en materia de defensa, intentando situarse dentro del selecto grupo de países con capacidad atómica. Israel Remuiñán y Silvia Martínez, recuerdan en La Tarde, el ambicioso plan de España: el Proyecto Islero.

Una recreación de la bomba atómica

Alamy Stock Photo

Una recreación de la bomba atómica

El Proyecto Islero

Guillermo Velarde fue la figura clave y el director científico del Proyecto Islero, la iniciativa secreta del régimen franquista para desarrollar un arma nuclear española. Conocido como el “Oppenheimer español”, dirigió la investigación desde la Universidad Complutense de Madrid, enfrentando grandes desafíos técnicos, políticos y de recursos bajo estricta confidencialidad.

Unos de los momentos más icónicos de su trayectoria, fue su investigación tras el accidente en Palomares en 1966, cuando cuatro bombas termonucleares estadounidenses se esparcieron en la zona. Velarde encontró residuos radiactivos y los analizó para descubrir partes desconocidas de las bombas nucleares, lo que fue muy importante para avanzar en la tecnología nuclear.  Para protegerse de la contaminación, tomaba precauciones extremas, como aspirar todo su cuerpo cada día para eliminar las partículas radiactivas. Aunque el proyecto nunca culminó en un arma operativa, el trabajo de Velarde quedó como un episodio destacable y poco conocido en la historia científica y militar de España.

El bloqueo estadounidense

Durante la Guerra Fría, España no actuó sola en el Proyecto Islero. Países como Francia, bajo el liderazgo de Charles de Gaulle, mostraron un apoyo significativo, sin embargo, la relación con Estados Unidos fue mucho más conflictiva. Mientras inicialmente hubo apoyo encubierto, la admisión abierta y desarrollo del programa sin el consentimiento estadounidense, provocaron su rechazo.

La bandera de Estados Unidos

Alamy Stock Photo

La bandera de Estados Unidos

La administración estadounidense, con Henry Kissinger a la cabeza, intervino para detener el progreso del proyecto, evidenciando su poder en la política internacional y la preocupación por evitar el desarrollo nuclear en España. Este bloqueo fue uno de los factores decisivos para el estancamiento y eventual abandono del programa, aunque no fue el único factor.

"Imagínate, si hubiera salido,  habría ahora una película que se llamase Velarde, en vez de Oppenheimer, que durase cuatro horas también" 

Israel Remuiñán en La Tarde

Un proyecto que no llegó a su fin

Más allá del bloqueo exterior, el Proyecto Islero se enfrentó a serios obstáculos internos que determinaron su destino. El costo financiero era muy alto, además de una carga difícil de justificar para un país aún recuperándose de la Guerra Civil y en proceso de modernización. Por otro lado, no existía unanimidad dentro del régimen franquista, mientras algunos, como Carrero Blanco, apoyaban el desarrollo de armas nucleares, el propio Franco tenía prioridades diferentes. A lo largo del tiempo, el proyecto fue pausado en varias ocasiones hasta quedar prácticamente paralizado.

Con la llegada de la democracia y la transición política, el sueño nuclear español se diluyó definitivamente con la firma en 1987 del Tratado de No Proliferación Nuclear, comprometiéndose a no desarrollar armas atómicas. Así, el Proyecto Islero quedó en la historia como un ambicioso intento que nunca llegó a materializarse y que refleja las complejidades tanto internas como externas de España en mitad de un mundo bipolar.

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 19 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking