Por qué Cáritas pide condonar la deuda a los países más desfavorecidos: "Es una muralla contra el desarrollo personal"

Sonia Olea, de Cáritas, explica a Fernando de Haro las razones para pedir en el Congreso de la ONU en Sevilla que se le perdone la deuda a estos países

00:00

Sonia Olea, de Cáritas

Luis Calabor

Madrid - Publicado el

3 min lectura

Cáritas, una de las organizaciones sociales más reconocidas en España y el mundo, sigue alzando la voz donde más se necesita: en foros internacionales, defendiendo los derechos de los más vulnerables. Esta semana, su equipo de incidencia política ha estado presente en la Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo de Naciones Unidas, celebrada en Sevilla. Un evento que, más allá de la presencia política, ha puesto sobre la mesa un tema crucial: cómo financiar la lucha contra la pobreza en un contexto global cada vez más desigual.

En la conferencia se han reunido más de 20.000 personas entre representantes de gobiernos, agencias de la ONU, sociedad civil y expertos. Entre ellos, Sonia Olea, representante de Cáritas, ha compartido su experiencia en el programa La Mañana del Fin de Semana de COPE, con Fernando de Haro. Según explica, el trabajo no comienza ni termina en la cumbre, ya que los compromisos reales se negocian meses antes y se recogen en documentos como el llamado “Compromiso de Sevilla”, acordado previamente en Nueva York.

Imagen del palacio de exposciones y congresos de Sevilla, que acogerá la cumbre de la ONU

Imagen del palacio de exposciones y congresos de Sevilla, que acoge la cumbre de la ONU

LA DEUDA EXTERNA, UN PROBLEMA PARA EL DESARROLLO

Este tipo de encuentros sirven para hacer visible el problema y avanzar en la coordinación entre países y organizaciones, pero el gran reto sigue siendo el de siempre: el dinero.

Uno de los aspectos más preocupantes que ha puesto sobre la mesa Cáritas es el peso de la deuda externa en los países del sur global, especialmente en África. Según Olea, hoy más del 80% de la deuda soberana de estos países está en manos de empresas privadas, y no de otros gobiernos, como ocurría hace dos décadas. Eso complica aún más las soluciones.

ESCENA DE LA CURTIDURÍA FEZ FEZ MARRUECOS ÁFRICA

Alamy Stock Photo

Hay muchos países de África, por ejemplo, que tienen dificultades con la deuda

“En muchos casos, solo para pagar los intereses de esa deuda, los países tienen que recortar en servicios esenciales como educación, sanidad o infraestructuras”, explica la experta. Es decir, la deuda impide a estos estados ofrecer a su población una vida digna.

Otro de los puntos clave expuestos por Cáritas es la dificultad que tienen muchos países para acceder a la ayuda financiera internacional. “Para recibir créditos o subvenciones de organismos como el Banco Mundial o el FMI, deben cumplir requisitos contables muy estrictos”, ha explicado Olea. En la práctica, eso supone que muchos estados quedan excluidos de la financiación que necesitan urgentemente para invertir en servicios públicos.

las inveresiones en el cambio climático, una materia inasumible

Además, ha recordado que estos países también deben cumplir con los compromisos internacionales en materia de cambio climático, lo que exige inversiones multimillonarias que no pueden asumir. “Son países que han sufrido los efectos del cambio climático causado por el consumo del norte global, y aun así se les exige que hagan esfuerzos adicionales”, ha denunciado.

La cumbre de Sevilla ha reunido a casi 20.000 participantes de todo el mundo, entre gobiernos, agencias de Naciones Unidas y organizaciones de la sociedad civil. Para Olea, ha sido una cita intensa, con más de 20 eventos paralelos por hora y múltiples encuentros bilaterales. “He estado en muchas cumbres, pero nunca había visto algo igual”, ha afirmado.

Las Fuerzas de Seguridad mantienen un amplio dispositivo en Sevilla

El Congreso de la ONU "ha sido un éxito"

Aunque los compromisos reales ya se habían negociado en documentos previos como el llamado Compromiso de Sevilla, Olea valora la conferencia como una oportunidad para “visibilizar y profundizar en cómo aplicar esos acuerdos”.

Cáritas insiste en que la lucha contra la pobreza no puede desligarse del problema estructural de la deuda externa. “Nos encontramos con una situación donde, al final, las personas que viven en el sur global son las que están sufriendo las consecuencias de nuestro modelo económico”, ha concluido Sonia Olea.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00H | 21 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking