El primer paso tras extinguir un incendio que afecta directamente a la salud de los vecinos: antes de fijarse en los bosques

La presidenta del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales, Ana Belén Noriega, explica cómo van a cambiar los entornos tras la oleada de incendios de este verano

Incendios en España
00:00

Beatriz Calvo

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Los incendios de este verano han dejado más de 400.000 hectáreas arrasadas por el fuego. Una de las grandes preguntas viene cuando el incendio está extinguido y es cuál es el siguiente paso. 

En 'La Mañana de Fin de Semana' hemos buscado respuestas de la mano de Ana Belén Noriega, decana-presidenta del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales.

Antes de poner el foco en el suelo, hay algunos pasos que son más urgentes y que afectan directamente a los vecinos de los municipios donde ha llegado el incendio: "Ver si ha habido daño a captaciones de agua en las poblaciones, ya que el agua se ha podido dañar porque viene del monte en muchos de los casos. 

Ver que esos caminos y pistas forestales puedan permitir el acceso para que la gente se pueda mover a sus prados o a su ganado. Ver también si hay árboles derribados o paredes de piedra donde está el peligro.

Y también los cerramientos para ganado y los cerramientos cinegéticos. También hay que tener cuidado con cómo están los embalses, las balsas de abastecimiento a las poblaciones. Esa sería la parte más urgente, sería el primer paso". 

Una vez cubierto esto, "lo primero es mirar al suelo, ver que el primer año es decisivo para combatir la erosión. Tenemos diferentes técnicas para sujetar el suelo, se pueden meter unos materiales que paren el impacto de la lluvia que puede venir ahora.

Pero siempre tenemos que evaluar antes de actuar, ver qué variará según el tipo de terreno en el que estamos. No es lo mismo actuar en una hondonada que en una pendiente, que en una cumbre o en un llano". 

La fertilidad del suelo

En cuanto a la fertilidad del suelo, la experta explica que depende la intensidad del fuego: "Hay veces que históricamente se ha quemado también para fertilizar los suelos, para crear esas cenizas. Los propios fertilizantes llevan también cenizas, pero hay una derivada, y es que se nos agote, se queme todo el reservorio de semillas que tenemos en el suelo. 

Hay especies que en los ecosistemas mediterráneos forestales, que a pesar de que pase un incendio por encima, esos reservorios de semillas se han conservado y pueden brotar después. Depende y también algunas especies que pueden brotar después, pero lo que es imprescindible es cuidar de que ese suelo no se pierda". 

Reforestar o regenerar

Por otro lado, explica la diferencia entre reforestar y regenerar: "Hay ocasiones en las que a lo mejor no hay que reforestar, hay que abrir espacios para que entre la luz en determinadas especies o proteger otras. Hay que observar el terreno y en un reconocimiento s se puede ver si tenemos potencial de que las especies rebroten o germinen solas

La naturaleza se regenera sola. No tenemos que llegar inmediatamente y  traer plantas de vivero. Eso hay que hacerlo en caso de que haya habido pérdida de suelo". 

Cómo van a cambiar los bosques tras los incendios

Por último, ha respondido a la pregunta de si volveremos a tener los mismos bosques y cuánto tiempo tardarán en ser similares:  "Ahora mismo, según en qué montes, hay especies que han ardido y que estamos viendo también que les está costando mucho con ecambio climático estar en las mismas condiciones que estaban, tanto de densidad como de tipología de especies. Cuanto más calor hace, las especies se vuelven como si estuviéramos más al sur.

Incendio, imagen de archivo

EFE

Incendio, imagen de archivo

Lo que viene después es que tengamos especies y espacios resilientes a lo que viene ahora, tanto porque vayan a ser viables por esa regeneración o por ese que vuelvan a germinar. Cuando vayamos a tener que volver a diseñar esos espacios y ver qué es viable en ese espacio, tenemos que tener en cuenta la ciencia, lo que hemos aprendido hasta ahora y proyectar hacia adelante, porque son especies que tardan 30 años en volver a crecer en muchos de los casos". 

Visto en ABC

No se pudo acceder a la URL

Programas

Último boletín

13:00H | 23 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking