Víctor Resco, experto en cambio climático: "Es absurdo que haya un debate sobre si es verdad o no, se está acelerando y veranos como este último no los hemos vivido"
La Cumbre del Clima de Brasil arranca entre advertencias científicas sobre la aceleración del calentamiento y el auge del negacionismo como arma política

Expósito analiza en el tema del día de La Linterna la Cumbre Climática que se está celebrando en Brasil con Mariana Castaño, fundadora de Ten Billion Solutions y experta en comunicación climática, y Víctor Resco, catedrático de Ingeniería Forestal y Cambio Global
Publicado el
5 min lectura30:54 min escucha
En el marco de la Cumbre Climática COP30 que se celebra en Belén (Brasil), el programa 'La Linterna' de COPE ha analizado la situación actual con expertos como el catedrático de Ingeniería Forestal y Cambio Global, Víctor Resco. El experto ha sido tajante al afirmar la absurdidad del debate negacionista: "Cualquier persona es consciente de que veranos como el de este año, el del 2023 o el 2022, pues que no los hemos vivido". Para Resco, estamos en una fase donde el cambio climático se está acelerando y la percepción ciudadana así lo constata, una evidencia de que los seres humanos estamos creando nuevas estaciones climatológicas.
La contundencia de sus palabras refleja una realidad científica que choca con el ruido político. "No solamente no lo veo lógico, sino que lo veo absurdo", ha insistido Resco durante su intervención desde Barcelona, subrayando que la ciudadanía adulta "es capaz de observar" y, por tanto, "no tendría que dudar sobre sobre esta" realidad climática. El catedrático entiende los intereses económicos de ciertos sectores, como las petroleras, pero no comprende cómo parte de la ciudadanía puede cuestionar un fenómeno tan perceptible.
Un objetivo que se aleja
Uno de los puntos más críticos abordados por el experto ha sido la viabilidad del Acuerdo de París para limitar el calentamiento a 1,5 grados. Según Resco, ese objetivo ya no es viable. "No, no, ya estamos fuera de rango, ya estamos por encima de su valor. Estamos en 1,55, incluso un poco más", ha sentenciado, explicando que, aunque se necesitan series largas para confirmarlo, la tendencia es clara y "esa ventana, ahora mismo, ya se ha cerrado".

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, pronuncia un discurso durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP30 en Belém.
El catedrático también ha mostrado su escepticismo sobre la utilidad real de las cumbres climáticas. Ha recordado que fue en la COP28, hace solo dos años, cuando por primera vez se habló de "disminuir" el consumo de combustibles fósiles, mientras que en 2024 se ha batido un récord de crecimiento en las emisiones de CO2. "Evidentemente, que haya COPs es mejor que nada", ha matizado, pero considera que los acuerdos alcanzados "son tan débiles, que apenas se notan al día a día de la mitigación del cambio climático".
La geopolítica del clima
La cumbre ha arrancado con un ambiente tenso, marcado por la ausencia de líderes clave. Donald Trump, con su mensaje negacionista, ha confirmado que no acudirá y que sacará a Estados Unidos del Acuerdo de París, lo que le ha valido las críticas del presidente colombiano, Gustavo Petro, quien ha afirmado que "Trump está contra la humanidad". En la misma línea, el presidente chileno, Gabriel Boric, ha calificado de "mentira" que la crisis climática no exista, como sostuvo el mandatario estadounidense.
Frente a la postura de EE.UU., Resco ha señalado el importante papel de China, que "está en esta delantera de la investigación tecnológica" para las energías limpias. A pesar de ser uno de los mayores emisores, China lidera la innovación en energía fotovoltaica y nuclear, tecnologías clave para sustituir la economía de los combustibles fósiles. Mariana Castaño, experta en comunicación climática presente en la COP30, ha añadido que el cambio climático "se está utilizando como arma política e ideológica", a pesar de que la unanimidad científica es clara.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, habla durante el inicio de conferencias de la COP30
La diplomacia brasileña ha conseguido sacar adelante la agenda de la cumbre, pero la división es palpable. El propio presidente de Brasil, Lula da Silva, mantiene una postura contradictoria: mientras defiende las energías limpias, ha dado luz verde a nuevas extracciones petrolíferas en la Amazonía. Aun así, ha hecho un llamamiento a la acción declarando que "es el momento de imponer una nueva derrota a los negacionistas", en una clara alusión a Trump. Por su parte, el secretario ejecutivo de ONU Cambio Climático, citado por Castaño, ha pedido bajar las armas: "No es momento de luchar unos contra otros, sino de luchar todos contra el cambio climático".
El planeta en la cuerda floja
En paralelo, en México, varias personas han decidido "casarse con un árbol" en ceremonias simbólicas para expresar su compromiso con la naturaleza. Mientras tanto, a las puertas de la cumbre en Belén, representantes de comunidades indígenas y tradicionales de Brasil han protestado y realizado rituales para reclamar mayor representación y visibilidad en las negociaciones, denunciando que no se sienten representados por los delegados oficiales.
Escucha el tema del día

La COP30, una de las citas más decisivas para el futuro
Mariana Castaño ha recordado la importancia vital de la Amazonía, "el pulmón del mundo", que junto a la cuenca del Congo funciona como una inmensa reserva de biodiversidad y un sumidero de carbono. Sin embargo, ha advertido de que si la deforestación y las emisiones continúan, este ecosistema podría cruzar un punto de no retorno, convirtiéndose en un problema en lugar de una solución, como ya ha ocurrido con los arrecifes de coral.
Las señales de alarma son cada vez más frecuentes y violentas. En los últimos días, un tornado con vientos de 250 km/h ha dejado muertos en Brasil, y un supertifón ha obligado a evacuar a un millón de personas en Filipinas. El cambio climático casi ha duplicado la probabilidad de precipitaciones extremas en lugares impensables, como las aguas torrenciales en el Sáhara, demostrando que el planeta no da tregua.
En España, el recuerdo de la DANA que asoló Valencia hace poco más de un año sigue presente. Jorge Olcina, director del Laboratorio del Clima en la Universidad de Alicante, ha explicado que un Mediterráneo más caliente de lo normal, con temperaturas de hasta 2 grados por encima de la media, es la "materia prima" que favorece la formación de nubes extremadamente cargadas de agua con efectos devastadores.
Ante este escenario, el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, ha reafirmado el compromiso de España con la financiación climática y ha avanzado la intención de gravar los vuelos de clase premium y jets privados. Sin embargo, Víctor Resco ha concluido con una advertencia: aunque España pinta poco en la mitigación global, sí tiene plenas competencias en adaptación. "Ahí es donde estamos fallando", ha criticado, señalando que el país no se está preparando para los incendios, inundaciones y gotas frías que son cada vez más una certeza, evidenciando la necesaria lucha contra el calentamiento.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



