Miguel Rodilla, investigador: "Tenemos que anticiparnos a que en el Mediterráneo haya huracanes como en Estados Unidos"

El aumento de la temperatura del mar es el combustible para las lluvias torrenciales cada vez más violentas que azotan la costa levantina, advierten los expertos

Una persona cruza un puente sobre el río Ana en Burriana durante el que el aviso rojo (riesgo extremo) por precipitaciones que pueden acumular 180 litros por metro cuadrado en doce horas estará activo hasta la medianoche de hoy en el litoral de la provincia de Valencia

EFE

Una persona cruza un puente sobre el río Ana en Burriana durante el que el aviso rojo (riesgo extremo) por precipitaciones que pueden acumular 180 litros por metro cuadrado en doce horas estará activo hasta la medianoche de hoy en el litoral de la provincia de Valencia

José Manuel Nieto

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Las intensas lluvias del ciclón tropical Gabrielle han vuelto a poner en alerta a la costa mediterránea, especialmente a la Comunidad Valenciana, reavivando el recuerdo de la DANA que la azotó hace un año. El investigador Miguel Rodilla ha explicado en el programa 'La Linterna' de la Cadena COPE con Ángel Expósito las claves de un fenómeno que, lejos de ser aislado, se volverá cada vez más violento.

El Mediterráneo, un combustible para tormentas

Escucha el tema del día

El profesor del Máster de Ecosistemas Marinos de la Universidad Politécnica de Valencia, Miguel Rodilla, ha señalado la relación directa entre el calentamiento del mar y la virulencia de las gotas frías. "El mar está absorbiendo prácticamente el 90 por 100 del exceso de calor del sistema atmosférico", ha afirmado. Este calor acumulado, especialmente en verano, es absorbido por el Mediterráneo, elevando su temperatura por encima de lo habitual.

Según Rodilla, este aumento de la temperatura del agua provoca que se evapore más humedad hacia las capas altas de la atmósfera. Cada grado extra implica un mayor porcentaje de humedad que se transfiere, actuando como "el combustible necesario para que las lluvias sean intensas". Cuando una masa de aire frío queda estacionaria sobre el mar caliente, las nubes se cargan de forma masiva y generan precipitaciones extremas, como las que han superado los 200 litros por metro cuadrado en pocas horas.

La tendencia indica que, aunque no se pueda predecir cuándo ocurrirán, estos episodios serán cada vez más extremos. "Lo que sí que sabemos es que van a ser cada vez más violentos", ha advertido el investigador. En este sentido, Rodilla ha lanzado un serio aviso sobre el futuro: "Tenemos que anticiparnos a que en el Mediterráneo se genere huracanes como los que sufren las costas, este, de Estados Unidos".

En Montserrat llegaron a car 126 litros y hubo que rescatar a excursionistas

En Montserrat llegaron a car 126 litros y hubo que rescatar a excursionistas

Tenemos que anticiparnos a que en el Mediterráneo se generen huracanes como los que sufren la costa Este de Estados Unidos"

Miguel Rodilla

investigador del Instituto de Gestión Integrada de Zonas Costeras de la Universidad Politécnica de Valencia

La falta de infraestructuras, un problema enquistado

En paralelo a la explicación científica, el decano del Colegio de Obras Públicas de Valencia, Daniel Montesinos, ha puesto el foco en la falta de infraestructuras para mitigar los efectos de estas riadas. Desde el colegio profesional reclaman "un plan integral que defienda a todas estas áreas que han sido afectadas", señalando que los barrancos situados entre las cuencas del Turia y el Júcar carecen de las obras de encauzamiento necesarias.

Montesinos ha lamentado que, un año después de la gran DANA, se haya perdido "una oportunidad de oro" para ejecutar actuaciones clave por el "tema político". Entre las obras necesarias, ha destacado el desvío del Barranco del Pollo, una medida que requiere decisiones "dolorosas" como el traslado de un cementerio, pero que se justifican por el bien común. El decano ha criticado que no se hayan alineado las administraciones para realizar unas obras que son tan necesarias.

Teníamos una oportunidad de oro para haber hecho todas esas actuaciones y lo que estamos haciendo es perder esa oportunidad"

Daniel Montesinos

Decano del Colegio de Obras Públicas en Valencia

Una pala retroexcavadora elimina arrastres de barro tras el temporal de marzo

AYTO LORCA.

Una pala retroexcavadora elimina arrastres de barro tras el temporal de marzo

El temporal revive el miedo en la zona cero

Mientras, la borrasca ha dejado un reguero de incidencias y ha reavivado la inquietud entre los vecinos. En la Comunidad Valenciana, Valencia se prepara para una noche de lluvias torrenciales con un dispositivo especial. La preocupación se ha centrado de nuevo en Aldaia, donde las lluvias han desbordado el barranco de la Saleta, y en el entorno del barranco del Pollo, en Paiporta. El miedo ha llevado a muchos vecinos a tomar precauciones, como aparcar los coches en zonas altas.

El temporal, que ha obligado a suspender clases en 239 municipios y a aplazar eventos deportivos, también ha golpeado con fuerza otras regiones. En Aragón, los bomberos han realizado un centenar de intervenciones y el río Huerva se ha desbordado a su paso por Zaragoza, afectando a varias localidades. Mientras, en Cataluña siguen en alerta roja por lluvias extremas, especialmente en Tarragona, donde Amposta ha registrado 246 litros por metro cuadrado en solo dos horas, el día más lluvioso de los últimos 33 años.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Visto en ABC

Programas

Último boletín

18:00 H | 29 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking