Expósito advierte de que en España lleva dos años sin pasar esto y supone una advertencia internacional: "Es extraño"

El director de La Linterna pregunta al periodista Enrique Serbeto por un curioso dato relativo a las intenciones internacionales de país español

Ángel Expósito en el estudio de La Linterna
00:00

Paco Delgado

Madrid - Publicado el

3 min lectura

España, un país tradicionalmente activo en la escena diplomática internacional, atraviesa un inusual vacío en visitas de Estado. Desde mayo de 2023, cuando el presidente colombiano Gustavo Petro fue recibido con honores por los Reyes Felipe VI y Letizia, ningún otro jefe de Estado o gobierno ha realizado una visita oficial al país.

Este silencio protocolario ha llamado la atención de analistas y medios, como el periodista Enrique Serbeto, quien durante su intervención en La Linterna de COPE destaca: "Es muy extraño que desde hace ya más de 2 años no hayamos recibido ninguna visita de Estado de nadie".

El último mandatario en visitar España antes de Petro fue el presidente israelí Isaac Herzog, en 2022, en un contexto marcadamente distinto al actual. Hoy, las relaciones entre ambos países están en su punto más bajo tras las críticas del Gobierno español a la ofensiva israelí en Gaza y la presión de Pedro Sánchez en la UE para revisar el Acuerdo de Asociación con Israel. "Fíjate que ahora estamos a punto de romper relaciones. Yo creo que sí pasa algo. Nadie viene a España", subrayó Serbeto durante el programa, a lo que Ángel Expósito añadió: "En la diplomacia, las ausencias tienen muchas veces más lecturas que las presencias".

El presidente de España, Pedro Sánchez, y el presidente de Colombia, Gustavo Petro

EFE

El presidente de España, Pedro Sánchez, y el presidente de Colombia, Gustavo Petro

 Un patrón que contrasta con el pasado de España

El contraste con años anteriores es notable. Según datos recogidos por El Correo, 2024 cerró como un año "histórico" en recepciones oficiales, pero estas se concentraron en cumbres multilaterales (como la de la UE o la Iberoamericana) y no en visitas bilaterales. Fuentes del Ministerio de Asuntos Exteriores consultadas por este medio atribuyen el fenómeno a "agendas congestionadas por crisis globales", aunque reconocen que "el tono de la política exterior española podría estar influyendo".

El caso de Israel es paradigmático. Mientras en 2022 Herzog fue agasajado en Madrid, en noviembre de 2023 el Gobierno español convocó a la embajadora israelí para exigir explicaciones por las declaraciones de Pedro Sánchez, quien criticó la "muerte de miles de niños" en Gaza. La tensión escaló hasta que un ministro israelí tachó a Sánchez de "cero absoluto" en abril de 2024. Paralelamente, España ha liderado en la UE iniciativas como el embargo de facto a la venta de armas a Israel y el apoyo al reconocimiento del Estado palestino, medidas que han aislado diplomáticamente al país en círculos conservadores europeos.

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares

EFE

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares

 ¿Falta de interés o desalineamiento estratégico?  

Expertos consultados apuntan a dos factores clave. Por un lado, la priorización de Sánchez en temas como la crisis climática (eje de la visita de Petro) o la paz en Colombia, que aunque valiosos, no generan el mismo atractivo para potencias aliadas. Por otro, la percepción de que España ha adoptado posturas "incómodas" en conflictos sensibles, como el respaldo a Venezuela en foros internacionales o las fricciones con Marruecos.

No obstante, el Ministerio de Economía insiste en que las relaciones comerciales siguen robustas. En mayo de 2024, una delegación española reforzó vínculos con Colombia, principal destino de inversión en Latinoamérica después de México. "España sigue siendo un socio fiable, pero las visitas de Estado son gestos políticos, y ahí parece haber un frío", admite un diplomático anónimo.

Y es que el vacío en visitas oficiales no es un detalle menor. Como recordó Expósito, en diplomacia "las ausencias hablan". Para Serbeto, el dato es una "advertencia": "Cuando dejas de ser anfitrión, pierdes influencia. Y España lleva demasiado tiempo sin ejercer de puente". Con la presidencia del Consejo de la UE en 2026 en el horizonte, el Gobierno enfrenta el reto de recomponer alianzas antes de que la anomalía se convierta en tendencia.

Programas

Último boletín

13:00H | 20 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking