La ONU vota a favor de la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental

El Consejo de Seguridad aprueba una resolución que respalda la propuesta de autonomía de Rabat como la vía más factible para resolver el futuro del Sáhara Occidental

La comunidad saharaui de Madrid se moviliza para exigir la independencia del Sáhara Occidental de Marruecos y la aplicación de las resoluciones de la ONU.

Alamy Stock Photo

La comunidad saharaui de Madrid se moviliza para exigir la independencia del Sáhara Occidental de Marruecos y la aplicación de las resoluciones de la ONU.

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

El Consejo de Seguridad de la ONU ha dado un paso significativo en el conflicto del Sáhara Occidental al aprobar una resolución que respalda la postura de Marruecos. Con 11 votos a favor, ninguno en contra y las abstenciones de China y Rusia, el texto, impulsado por Estados Unidos, avala de forma implícita la propuesta marroquí de autonomía como base para una solución política, casi medio siglo después de la retirada española del territorio.

Un giro impulsado por Trump

La resolución constituye el primer gesto nítido de apoyo del presidente Donald Trump a Marruecos desde su regreso a la Casa Blanca. Ya al final de su anterior mandato, en diciembre de 2020, Trump reconoció la soberanía marroquí sobre la antigua colonia española a cambio de que Rabat restableciera relaciones diplomáticas con Israel. La versión inicial del texto, redactada por la Misión de EEUU ante la ONU, era mucho más favorable a Marruecos e incluso elogiaba a Trump, aunque finalmente quedó en un mero "agradecimiento a EEUU por su disposición a acoger las negociaciones".

La diplomacia estadounidense ha tenido que suavizar el borrador original para asegurar una mayoría y evitar un posible veto de Rusia, que ha introducido enmiendas influidas por Argelia, su principal aliado en la región. Durante su intervención, el representante diplomático argelino ha justificado su abstención para "marcar distancia respecto a los ataques que se están produciendo en el marco de una política de colonización". Citando al presidente estadounidense Woodrow Wilson, ha afirmado que "las personas no deben ser trasladadas de una soberanía a otra sin su consentimiento".

El Polisario rechaza negociar

Como respuesta, el Frente Polisario ya ha anunciado que no se sentará a negociar si la única base es el plan de autonomía marroquí, una decisión que cuenta con el respaldo de Argelia. La resolución sigue mencionando "la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental", pero en la práctica la limita a debatir sobre la autonomía. Una fuente diplomática en Nueva York ha señalado que el texto "incurre así en una cierta contradicción", vaciando de contenido el referéndum pactado en 1991.

Tras las bambalinas, Francia ha secundado activamente a Estados Unidos, convenciendo a miembros no permanentes del Consejo como Eslovenia y Grecia para que votaran a favor. Esta postura se alinea con la de otros países europeos como Alemania, Reino Unido y la propia España, que en los últimos tres años han mostrado su respaldo a la solución autonómica.

Un plan de autonomía controvertido

Presentado hace 18 años, el plan de autonomía marroquí consiste en un escueto documento que Rabat se ha negado a desarrollar, a pesar de las peticiones de Francia, España y el enviado de la ONU, Staffan de Mistura. El texto propone una autoridad legislativa y ejecutiva local elegida por los residentes, que actualmente son en su mayoría marroquíes, y como se detalla en este plan de Marruecos para convertir el Sáhara en una autonomía que ahora apoya España, el grado de autogobierno que deja entrever parece muy limitado en comparación con modelos como el español.

Mientras tanto, las autoridades marroquíes no han reducido la represión sobre los saharauis que defienden la independencia. Esta situación se enmarca en una estrategia donde, en ocasiones, Marruecos usa la inmigración como arma de presión para alcanzar sus objetivos políticos en la región.

El futuro de la MINURSO y los objetivos de EEUU

La resolución prorroga un año el mandato de la MINURSO, la misión de la ONU en la zona, pero solicita al secretario general, António Guterres, una "revisión estratégica" en seis meses. Si las negociaciones no avanzan, EEUU podría apostar por disolver a los "cascos azules", un deseo no declarado de Rabat, que considera a la misión un estorbo para ejercer su autoridad plena.

Uno de los objetivos no declarados de la Administración Trump es alejar a Argelia de la influencia de Rusia, buscando una paz definitiva entre Argelia y Marruecos. En esta línea, Steve Witkoff, enviado especial de EEUU para Oriente Próximo, ha declarado recientemente en la televisión CBS su optimismo sobre un acuerdo inminente: "Nuestro equipo está trabajando ahora mismo con Argelia y Marruecos y habrá paz allí en los próximos 60 días, en mi opinión".

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Visto en ABC

Programas

Último boletín

09:00 H | 1 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking