Así es la imagen del origen del universo que verá la NASA en 2026, según un astrónomo del Observatorio de Yebes

Pablo de Vicente, director del observatorio de Guadalajara, explica en La Linterna en qué consistirá el proyecto LuSEE-Night y cómo cambiará la percepción del cosmos

Sede de la NASA en Florida
00:00

Paco Delgado

Madrid - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

En una entrevista exclusiva en La Linterna de COPE, el astrónomo Pablo de Vicente, director del Observatorio de Yebes (Guadalajara), desveló los detalles de un hito que revolucionará nuestra comprensión del cosmos: el radiotelescopio lunar LuSEE-Night, que la NASA desplegará en 2026 para captar las "ondas fósiles" del universo primitivo.

Este instrumento, el primero de su tipo en la Luna, escuchará los ecos de la formación del cosmos, una hazaña que hasta ahora parecía reservada a la ciencia ficción. "Queremos observar la radiación del hidrógeno de hace 13.800 millones de años, justo cuando los primeros átomos permitieron que la luz viajara libremente", explicó De Vicente al presentador Rubén Corral.

El universo en ondas de radio: más allá de lo visible

El proyecto LuSEE-Night no solo marcará un antes y después en la astronomía, sino que también subraya la importancia de la radioastronomía, una disciplina que estudia lo invisible. "Los radiotelescopios captan señales de radio emitidas por fenómenos como agujeros negros o moléculas interestelares, imposibles de ver con telescopios ópticos", detalló el científico. Por ejemplo, el centro de nuestra galaxia, oculto tras cortinas de polvo, solo puede explorarse mediante ondas de radio.

El gran radiotelescopio del Observatorio de Yebes

Ministerio de Asuntos Exteriores

El gran radiotelescopio del Observatorio de Yebes

El Observatorio de Yebes, con sus radiotelescopios de 40 y 14 metros, es un referente en este campo. Allí se han descubierto 90 de las 326 moléculas interestelares conocidas, algunas clave para entender el origen de la vida. "Si las moléculas precursoras de la vida se forman en el espacio, como sugieren nuestros hallazgos, la vida podría ser común en el universo", afirmó De Vicente durante la entrevista.

La Luna: el santuario perfecto para escuchar el Big Bang

Uno de los mayores desafíos de la radioastronomía terrestre es la contaminación electromagnética. "Las interferencias del 5G, los radares o incluso esta emisión de COPE nos obligan a buscar lugares remotos", bromeó el director. La Luna, libre de atmósfera y actividad humana, es el escenario ideal para LuSEE-Night. Allí, el radiotelescopio podrá detectar la señal del hidrógeno primordial sin "ruido", algo imposible en la Tierra.

¿Qué "escuchará" exactamente LuSEE? "No es un sonido como lo entendemos, sino una radiación que data de la era de recombinación, cuando se formaron los primeros átomos tras el Big Bang", aclaró De Vicente. Aunque técnicamente podrían convertirse en audio, estas ondas, en el rango de los zettahercios, superan la capacidad del oído humano. "Las interpretaremos mediante algoritmos para crear una imagen del universo recién nacido", añadió.

Estrellas región extrema Galaxia

Estrellas región extrema Galaxia

Yebes: de Guadalajara al agujero negro de M87

La participación del Observatorio de Yebes en redes globales como la European VLBI Network (EVN) lo ha situado en la vanguardia de descubrimientos como la primera imagen de un agujero negro (M87*). "Con telescopios separados por miles de kilómetros, creamos una antena virtual del tamaño de la Tierra", explicó el astrónomo. Además, sus instrumentos miden con precisión milimétrica el movimiento de las placas tectónicas o la subida del nivel del mar, demostrando que la radioastronomía también sirve para estudiar nuestro planeta.

Un futuro de respuestas (y nuevas preguntas)

El proyecto Lucy no solo revelará cómo era el universo antes de las primeras estrellas, sino que también podría responder a una pregunta fundamental: ¿es la vida un fenómeno común en el cosmos? "En Yebes ya hemos detectado moléculas orgánicas complejas en nubes estelares a 500 millones de años luz. Si estos 'ladrillos de la vida' están por todo el universo, aumentan las posibilidades de que exista vida extraterrestre", concluyó De Vicente.

Mientras la NASA ultima los preparativos para Lucy, el Observatorio de Yebes sigue ampliando los límites de la ciencia. Desde Guadalajara hasta los confines del espacio, sus antenas son testigos de que el universo aún tiene mucho que contarnos. Y, como recordó el director en La Linterna, "lo más emocionante no son las respuestas, sino las nuevas preguntas que surgirán".

Temas relacionados

Visto en ABC

Programas

Último boletín

18:00 H | 29 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking