Paco recuerda el hábito de su padre en los años 70 que habría ayudado a evitar los incendios de este verano en España

Ángel Expósito conoce el testimonio de los afectados por el incendio de Jarilla, uno de los vividos este mes de agosto

Bomberos forestales de la Generalitat de Valencia colaboran en la extinción de los incendios de Yeres e Igüeña, en León
00:00

Beatriz CalvoGonzalo Zaballa

Publicado el

2 min lectura19:06 min escucha

Este lunes, Ángel Expósito enciende 'La Linterna' desde Jarilla, uno de los puntos de España más afectados por los incendios que han asolado nuestro país este verano.

El comunicador arranca la temporada hablando con sus vecinos, conociendo la realidad que se vive cuando todo tu alrededor está cubierto de cenizas y lanzando la pregunta qué todos nos hacemos en este momento: ¿y ahora qué?

A primera vista, parece una tarde tranquila de verano, pero cuando empiezas a hablar con los vecinos te das cuenta de que en este pueblo han vivido algo que les ha marcado. Todavía se percibe el olor a quemado, el polvo de las cenizas y la emoción al escuchar la palabra incendios

Área quemada en el municipio de Jarilla

(EPA) EFE

Área quemada en el municipio de Jarilla

la cereza como modo de vida

Donde antes había sombra y frutos, ahora hay troncos partidos de color negro. Juan Mari es de Gargantilla y vivía de sus cerezos, que plantó él mismo hace 20 años. Explica a COPE que los primeros sirvieron, en parte, de cortafuegos para el incendio. 

Se ha quemado en torno a la mitad de los 400 que tenía y son irrecuperables. "He oído que las administraciones nos iban a dar una ayuda, aunque no creo mucho. Está por ver", asegura.

En Extremadura la cereza del Jerte no es solo un cultivo, supone casi el 15% de la producción agrícola regional. La pérdida de sus cerezos supone dejar a numerosas familias sin trabajo y un modo de vida que sostiene la comarca.

la profesión de cabrero

Cuando las llamas se han apagado, ha de comenzar otra etapa que también forma parte del incendio, la recuperación. 

De ese volver a empezar hablamos con Francisco Castañares, presidente de la Asociación Extremeña de empresas forestales y de Medio Ambiente, exdirector de Medio Ambiente en la Junta de Extremadura e ingeniero forestal. 

Castañares recuerda el trabajo de su padre, la emigración de sus tíos y cómo las profesiones de hace algunas décadas ayudaban a evitar incendios como los de este 2025

Vista de una zona arrasada por las llamas en el Valle del Jerte

EFE

Vista de una zona arrasada por las llamas en el Valle del Jerte

Su padre pertenecía a una generación de cabreros, de gente que pasaba la vida en el campo trabajando, viviendo en cabañas. Gente que se levantaba las 6 de la mañana, ordeñaba las cabras y se iban todo el día al campo. 

"El principio de la evolución de los incendios forestales que han llegado a nuestros días empieza la larga noche en la que se inicia el proceso de migración en los años 60 y 70, con el abandono del mundo rural", asegura Paco con rotundidad. 

Temas relacionados

Visto en ABC

Programas

Último boletín

18:00 H | 22 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking