"El coche eléctrico en España va especialmente bien, uno de cada cinco turismos vendidos son enchufables"

José López Tafall, director general de ANFAC, analiza en 'La Linterna' el estado del sector, marcado por la transición al vehículo electrificado y la demanda europea

El director general ANFAC, José López-Tafall
00:00
Ángel Expósito y Pilar García de la Granja analizan la actualidad del mercado automovilístico español con José López Tafall,director general de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles ANF

Ángel Expósito y Pilar García de la Granja analizan la actualidad del mercado automovilístico español con José López Tafall, director general de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles ANFAC

José Manuel Nieto

Publicado el

3 min lectura

La actualidad del mercado automovilístico español ha sido analizada en el programa 'La Linterna' de COPE, donde Ángel Expósito y Pilar García de la Granja han conversado con José López Tafall, director general de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles (ANFAC). Aunque la producción de coches en España dio un respiro en septiembre con más de 220.000 unidades fabricadas y una subida de casi el 9%, Tafall ha matizado que se trata de un "pico mensual" debido a que septiembre del año anterior fue "especialmente negativo", y ha advertido que la previsión es "acabar incluso por debajo de la producción del año pasado".

España, potencia exportadora

Pese a la incertidumbre, España se mantiene como el segundo fabricante europeo y el noveno a nivel mundial. El director de ANFAC ha explicado que estos datos se deben a que se exporta "fundamentalmente a Europa", con cerca del 90% de la producción destinada a la Unión Europea. La ralentización de mercados clave como el alemán, el francés o el del Reino Unido ha provocado una "menor demanda", afectando directamente a las cifras de producción. Esta dependencia de los mercados europeos es un factor clave para la industria nacional, que también navega la transición hacia nuevas motorizaciones como la híbrida.

Varios trabajadores en la fábrica de Ford en Almussafes, Valencia

EFE

Varios trabajadores en la fábrica de Ford en Almussafes, Valencia

Junto a la demanda externa, el otro factor que influye en la producción es la propia transición del sector. López Tafall ha señalado que "buena parte de las fábricas españolas están ahora preparando o tienen algunas líneas de producción cerradas" para abordar la electrificación de los nuevos modelos, algunos de los cuales llegarán al mercado el próximo año. Esta adaptación interna es crucial para el futuro de la industria.

El auge del coche enchufable

A pesar de los desafíos, el director de ANFAC ha afirmado con rotundidad que "el eléctrico en España va especialmente bien". Ha destacado que, aunque se partía de una posición de retraso, este año uno de cada cinco turismos que se venden son enchufables, un dato que refleja el interés creciente por una movilidad más sostenible, como la que ofrecen modelos con gran autonomía.

Sin embargo, esta tendencia no es uniforme en todo el sector. En el caso de los vehículos comerciales, la cuota de enchufables es de solo un 8%, y en los vehículos pesados se desploma hasta un 1% regrettable. López Tafall ha denunciado además que para este último segmento "hace más de 18 meses que no hay un plan de ayuda", lo que dificulta su electrificación.

Llamada al pragmatismo

El director de ANFAC ha recordado que la electrificación "está costando más de lo que se pensaba" en 2021, cuando se fijaron los objetivos actuales. Por ello, la palabra clave en la negociación política europea es "flexibilidad". Según Tafall, se vivieron "años quizás demasiado optimistas" y ahora toca "adaptar deseos a realidad", especialmente cuando surgen debates sobre si el esfuerzo europeo puede suponer una competencia desleal frente a otros mercados.

La palabra ahora mismo en Europa y la negociación política se llama flexibilidad"

José López Tafall

Director general de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles ANFAC

Aunque "nadie pone en duda que la electrificación es el camino", el sector reclama flexibilizar la normativa europea y española. Afortunadamente, en el ámbito laboral, la "negociación continua con los sindicatos" está permitiendo que los ajustes en la producción se realicen de manera no traumática y temporal, gracias a una flexibilidad que permite al sector automovilístico español adaptarse a las fluctuaciones del mercado sin generar un gran conflicto social.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 23 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking