Iván Alonso, experto económico: "La revalorización de las pensiones para 2026 supone 572 euros más al año, la pensión media serán 1.552, hasta ahora eran 1.511"
Las pensiones contributivas subirán un 2,7% en 2026, lo que se traduce en 41 euros más al mes para casi diez millones de pensionistas a pesar de las advertencias de la OCDE

Ángel Expósito aprende en Clases de Economía a calcular la revalorización de las pensiones con los periodistas expertos económicos Yolanda Gómez e Iván Alonso
Publicado el - Actualizado
3 min lectura7:36 min escucha
El programa 'La Linterna' con Ángel Expósito ha abordado en su espacio 'Clases de Economía' la revalorización de las pensiones para 2026. Con la ayuda de los periodistas expertos económicos Yolanda Gómez e Iván Alonso, se ha detallado que las pensiones subirán un 2,7% en 2026. Este incremento situará la pensión media en 1.552 euros, lo que supone un aumento de 41 euros mensuales respecto a la cifra actual.
El cálculo de la nueva pensión
Iván Alonso ha explicado cómo se llega a esta cifra: "Por ley, se establece que las pensiones tienen que crecer cada año lo mismo que el promedio de la inflación de los 12 meses comprendidos entre noviembre del año en curso y diciembre del ejercicio anterior". Esta actualización, que ya se puede calcular con el último dato del IPC, es ligeramente inferior a la de 2025, que fue del 2,8%. La medida afecta a 9,4 millones de españoles que reciben pensiones contributivas, ya sea por jubilación, incapacidad permanente, viudedad u orfandad.

Jubilados paseando por Asturias
Según los cálculos del experto, la revalorización para el próximo año supondrá "aproximadamente unos 572 euros adicionales al año para una pensión media de jubilación", que pasará de los 1.511 euros actuales a los 1.552 euros. Una noticia que llega en un momento en que los jubilados han cobrado de media 1.511 euros en noviembre, a lo que hay que sumar la paga extra de Navidad, tal como se puede consultar en la información económica de COPE.
La sostenibilidad del sistema en duda
Esta subida se confirma en una semana en la que la OCDE ha alertado sobre la sostenibilidad de nuestro sistema de pensiones. El organismo internacional señala la presión que el envejecimiento y la caída de la natalidad ejercerán sobre las cuentas públicas en el futuro. Yolanda Gómez, subdirectora de ABC, ha manifestado su preocupación por la indexación automática de las pensiones al IPC.
Gómez ha destacado la diferencia con los salarios, que se negocian, mientras que aquí "automáticamente te suben la inflación", lo que considera que "en algunos momentos puede no ser sostenible o incluso no ser razonable". La experta ha recordado la subida del 8% de las pensiones cuando los sueldos crecían un 2% o 3%, un incremento que supuso un coste extra de 5.000 millones de euros para las arcas del Estado.
Vamos a ser el país de la OCD que más nos vamos a tener que gastar en pensiones dentro de nada"
Experta económica y subdirectora de ABC
La periodista ha advertido que España va camino de ser líder en gasto en pensiones: "Vamos a ser el país de la OCD que más nos vamos a tener que gastar en pensiones dentro de nada". Esta situación, unida a la reciente subida del sueldo de los funcionarios, plantea dudas sobre si hay dinero para todo y cómo afectará al espacio fiscal para otras inversiones.

Jubilado sentado en un banco frente al mar. Los Abrigos, Granadilla de Abona, Tenerife, Islas Canarias
La inflación, estancada en el 3%
La moderación de los precios se debe en gran medida a la estabilización de la factura de la luz, pero la inflación general se mantiene en el 3% interanual, tras bajar solo una décima en noviembre. Aunque los precios moderan su subida, la cesta de la compra sigue presionando los bolsillos. Además, la inflación subyacente, que excluye energía y alimentos frescos, ha escalado hasta el 2,6%, su valor más alto en el último año.
Miguel Cardoso, economista jefe para España de BBVA Research, ha apuntado que el consumo está detrás de esta persistencia: "Es probable que el coste de los servicios, ocio, restauración, esté reflejando la fortaleza que se viene observando en el consumo de los hogares". Pese a romper una racha de cinco meses de subidas, España sigue un punto por encima de lo que Bruselas considera una inflación controlada (2%). De hecho, algunos expertos avisan de que la subida del sueldo a funcionarios reduce el espacio para la inversión privada.
Las previsiones apuntan a que la inflación podría cerrar el año ligeramente por debajo del 3%, pero persistirá. "Nos vamos a distanciar aún más de la media europea, que aspira ya a bajar del 2%", ha señalado Iván Alonso. Factores externos favorables como la caída del precio del petróleo o la fortaleza del euro no están acelerando el proceso de desinflación en España al mismo ritmo que en los países vecinos, con claras complicaciones para hacer bajar la cesta de la compra a las puertas de la Navidad.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



