Debate en 'La Linterna'

Un experto advierte sobre la IA de Elon Musk que nunca dejaría usar a sus hijos: "Es un monstruo disfrazado de Disney"

La tecnología se ha convertido en una herramienta cotidiana para millones de personas, pero los especialistas alertan de los peligros de la dependencia emocional y el uso sin control

Interfaz ChatGPT utilizada por un niño pequeño en un teléfono inteligente mientras está sentado en el sofá.
00:00

Expósito analiza las cómo cada vez más jóvenes encuentran en la inteligencia artificial algo con lo que sustituir las interacciones humanas con la neuropsicóloga Aurora García Moreno y el director de cátedra de Inteligencia Artificial de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, Federico Juárez

José Manuel Nieto

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

La inteligencia artificial ha dejado de ser una tecnología reservada a grandes empresas para instalarse por completo en la rutina diaria de millones de personas. Desde asistentes virtuales como Alexa, recomendaciones de series en Netflix o la optimización de trayectos en Google Maps, su presencia es un hábito casi invisible que moldea nuestra vida. En el programa 'La Linterna', Ángel Expósito ha abierto el debate sobre una realidad que presenta tanto oportunidades como riesgos, especialmente cuando su uso deriva en dependencia emocional.

Escucha el tema del día

El riesgo del autodiagnóstico

Uno de los usos más preocupantes que se ha extendido es el autodiagnóstico médico. Como ha explicado en COPE la neuropsicóloga Aurora García Moreno, cada vez más personas, sobre todo jóvenes, recurren a la IA para buscar un diagnóstico, lo que puede tener un "impacto muy negativo en la salud mental". Esta práctica puede llevar a falsos diagnósticos, retrasar tratamientos efectivos y generar "ansiedad, estrés y mucha preocupación", derivando en lo que se conoce como cibercondria. La situación se agrava porque, como señala la experta, estas plataformas "no tienen una capacidad para evaluar ni para ponerse en lugar de la persona".

Un niño pequeño acostado mira dibujos animados en un teléfono inteligente, lo que ilustra la infancia moderna y el entretenimiento digital en el hogar.

Alamy Stock Photo

Un niño pequeño acostado mira dibujos animados en un teléfono inteligente, lo que ilustra la infancia moderna y el entretenimiento digital en el hogar.

Un 'monstruo' para niños

Federico Juárez, director de la Cátedra de Inteligencia Artificial de la UCAM, ha lanzado en 'La Linterna' una de las advertencias más serias sobre una aplicación de Elon Musk, Baby Grok. Juárez la define como "un monstruo disfrazado de un personaje de Walt Disney" y un "arma de manipulación masiva", mostrando su total desconfianza. "Yo no dejaría, desde luego, yo tengo dos hijas, no dejaría a mis hijas en manos de de una aplicación diseñada por Elon Musk", ha sentenciado el profesor, que considera un "altísimo riesgo dejar a un niño expuesto a una IA sin control parental", como se ha visto en otros casos donde algunos usuarios han sufrido grandes pérdidas económicas por seguir sus consejos.

Lo defino como un monstruo disfrazado de un personaje de Walt Disney"

Federico Juárez

Director de la Cátedra de Inteligencia Artificial de la UCAM

El problema de la dependencia emocional hacia la inteligencia artificial es una preocupación creciente, especialmente entre los adolescentes, para quienes se convierte en un amigo que nunca reprocha nada. El psicólogo José de Sosa alerta de que estamos ante una nueva adicción: "Tendremos una población que dependerá de la IA para calmar cualquier angustia, para intentar obtener satisfacciones, para intentar obtener respuestas". Este aislamiento y la sustitución de relaciones humanas por interacciones con chatbots pueden desembocar en graves problemas de salud mental como la ansiedad o la depresión.

Se ve el logotipo de Grok de un chatbot de inteligencia artificial generativa desarrollado por xAI en un teléfono inteligente.

Alamy Stock Photo

Se ve el logotipo de Grok de un chatbot de inteligencia artificial generativa desarrollado por xAI en un teléfono inteligente.

Un futuro 'inexplicable, impredecible e incontrolable'

Mirando hacia el futuro, la incertidumbre es máxima. Federico Juárez ha citado al experto en seguridad de IA, Roman Jampolski, para afirmar que "vamos hacia algo que es inexplicable, impredecible e incontrolable". Según Juárez, estamos en un "momento Oppenheimer" en el que se deben tomar decisiones cruciales para controlar la tecnología. El experto ha señalado que la gran "batalla de la IA" geopolítica entre China y Estados Unidos podría dejar la ética en un segundo plano, a pesar de los esfuerzos de muchas empresas por velar por la seguridad y la privacidad. La capacidad de la IA para simular emociones y ser cada vez más convincente nos acerca a un punto en el que no seremos capaces de "diferenciar emociones reales de emociones algoritmizadas".

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Programas

Los últimos audios

Último boletín

05:00 H | 20 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking