Ricardo Calleja, profesor de ética, advierte: la inteligencia artificial destruye los hábitos intelectuales de forma dramática
El profesor de ética Ricardo Calleja analiza en el 'Laboratorio de ideas' de 'Herrera en COPE' los peligros de herramientas como ChatGPT para el sistema educativo y alerta de un nuevo sesgo de clase

chat gpt
Publicado el
3 min lectura
Desde que ChatGPT se presentó al mundo el 30 de noviembre de 2022, el debate sobre su papel en la educación ha sido constante. Para arrojar luz sobre esta cuestión, Jorge Bustos ha contado en la sección del 'Laboratorio de ideas' de 'Herrera en COPE' con el profesor de ética Ricardo Calleja. El experto ha analizado si esta herramienta es una ventaja o un inconveniente, concluyendo que, actualmente, tiene más de trampa que de ayuda y que su uso generalizado puede tener consecuencias nefastas para el desarrollo intelectual.
Resultado vs. proceso: la gran trampa de la IA
El profesor Calleja ha subrayado la importancia de distinguir resultado de proceso. Según ha explicado, "el ChatGPT te da un resultado que a veces es razonable, otras veces es mediocre, pero te saca del proceso". Para ilustrarlo, ha utilizado una metáfora clara: es como ir al gimnasio y que las pesas las levante el entrenador".
Sabría qué significa levantar pesas, pero no tendría agujetas hoy", ha comentado, señalando que el verdadero aprendizaje reside en el esfuerzo y no en obtener una respuesta rápida y sin coste aparente.
ESCUCHA 'LABORATORIO DE IDEAS'

ChatGPT, por Ricardo Calleja | Laboratorio de Ideas
Calleja se ha mostrado pesimista ante el futuro y ha advertido sobre la destrucción de los hábitos intelectuales. Aunque reconoce que "lo importante es cómo se usan las tecnologías", también ha recordado que "están diseñadas para un determinado uso". Su análisis se apoya en la experiencia de las últimas décadas con otras tecnologías digitales, como internet, que ha afectado a la memoria, o las redes sociales, que, lejos de resolver problemas de comunicación, han generado otros que impactan en la salud mental.
El riesgo de un nuevo sesgo de clase
Uno de los mayores peligros que ha destacado el experto es el sesgo de clase que la inteligencia artificial puede acentuar. Ha argumentado que "quien quiera ser bien educado, al poco tiempo las instituciones, las familias y muchas personas entenderán que hay que sacar ChatGPT del proceso de la educación". Esto se debe a que la educación consiste en aprender a resolver problemas complicados. Por el contrario, quienes no tengan recursos o la orientación adecuada, se conformarán con la "solución fácil y accesible" que ofrecen estas herramientas, lo que ampliará la brecha educativa y social.

ChatGPT
El problema, según Calleja, no es la herramienta en sí, sino su uso indiscriminado, especialmente al inicio del aprendizaje. Ha confesado que él mismo la utiliza, pero como un complemento a un conocimiento ya adquirido, como cuando le pidió a ChatGPT que le resumiera un par de artículos sobre un tema del que ya había leído libros. El inconveniente es "empezar tu aprendizaje, tu camino intelectual por por GPT", saltándose el proceso fundamental de leer y escribir, que es donde reside el verdadero esfuerzo cognitivo y el desarrollo de ideas coherentes.
El impacto ya se nota en las aulas
El fenómeno no es una especulación a futuro, sino una realidad presente. Ricardo Calleja ha confirmado que en instituciones de élite como el IESE, donde da clase, ya "se ha empezado a notar" el impacto de la inteligencia artificial en los alumnos. Esta nueva realidad les está obligando a afrontar un "golpe de realidad" y a cambiar la forma en que preparan las clases, guían los debates y, fundamentalmente, el modo en el que se evalúa a los estudiantes para asegurar que el proceso de aprendizaje sigue siendo riguroso y efectivo.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.