Mario Alonso Puig, médico: "Cuando una persona se siente a salvo, se activa la rama anterior del nervio vago y esto produce varios efectos, como aumentar la claridad mental"
El prestigioso cirujano explica en 'Herrera en COPE' cómo el sistema nervioso responde al peligro y por qué la conexión con los demás es vital para la salud

El doctor Mario Alonso Puig en 'Herrera en COPE'
Publicado el
3 min lectura14:54 min escucha
La sensación de parálisis ante una situación de pánico o estrés extremo, similar a la 'inmovilidad tónica' que experimentan los tiburones, es una reacción fisiológica que también afecta a los humanos. Para entender por qué el instinto de supervivencia puede llegar a bloquearnos, Alberto Herrera ha contado en su sección 'Reflexionando con Mario Alonso Puig' de 'Herrera en COPE' con el doctor y conferenciante Mario Alonso Puig, quien ha arrojado luz sobre el complejo funcionamiento del sistema nervioso.
ESCÚCHALO EN PODCAST

La Teoría Polivagal | Reflexionando con Mario Alonso
Simpático y parasimpático, los dos grandes sistemas
El doctor ha explicado que nuestro cuerpo posee dos grandes sistemas que interactúan constantemente con el entorno para proteger la vida: el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático. El primero se activa para huir de los peligros o enfrentarse a desafíos, como un hombre de Cromañón ante un tigre. El segundo, cuyo principal representante es el nervio vago, se encarga de la recuperación. "Si estamos constantemente en alerta, el nervio vago no puede funcionar bien", ha señalado Puig, comparando esta situación con un coche "constantemente pasado de revoluciones, en que revientas el motor".
La Teoría Polivagal: el gran hallazgo
La clave para entender estas reacciones se encuentra en la Teoría Polivagal de Stephen Porges, un científico de la Universidad de Carolina del Norte. Su gran hallazgo, según ha detallado Puig, fue descubrir que el sistema parasimpático tiene dos grandes divisiones con funciones muy distintas. Una de ellas es el nervio vago anterior, que se activa "cuando una persona se siente conectada con los demás, cuando se siente a salvo, en un entorno amable, afable y familiar".
La activación de esta rama tiene enormes beneficios: "aumenta la claridad mental, produce la liberación de hormonas que nos ayudan a recuperarnos y favorece el funcionamiento del sistema de defensa del cuerpo". En cambio, si una persona intuye un peligro, como ser ridiculizada o rechazada, este nervio vago anterior no se activa, dando paso a otras dos posibles respuestas: la del sistema simpático (lucha o huida) o la del vago posterior, que es la que nos paraliza.

Tres amigos beben cerveza en un bar
Esta última reacción es considerada la más peligrosa. "Se sabe que es mucho mejor moverte, entrar en acción, que quedarte paralizado", ha afirmado el doctor. El bloqueo total es la respuesta más primitiva y menos adaptativa en la mayoría de situaciones cotidianas. Por ello, entender qué activa cada sistema es fundamental para nuestro bienestar físico y mental.
Neurocepción: ¿podemos controlar el instinto?
El profesor Porges describe un mecanismo llamado 'sistema de neurocepción', que funciona como unas "antenitas" que escanean el entorno en busca de señales de peligro o seguridad, incluso de forma inconsciente. Si el entorno se percibe como peligroso, se activan las respuestas de lucha, huida o parálisis. Si se interpreta como seguro, se activa el beneficioso nervio vago anterior, que promueve la conexión y la calma.

Foto de recurso de un abrazo
Sin embargo, estas 'antenas' pueden fallar. El sistema de interpretación personal, influido por la cultura y las experiencias previas, puede malinterpretar señales neutras como amenazantes. Por eso, Puig ha insistido en la importancia de no dar por sentado lo que percibimos y adoptar una actitud exploradora: "que no demos por hecho que algo es como nosotros creemos que es, porque de entrada nos haya parecido que es así".
La "magia" de la Teoría Polivagal, según el conferenciante, reside en una conclusión poderosa: la búsqueda activa del encuentro con los demás y la humildad para aprender activan la rama anterior del vago. Esto produce un estado de 'coherencia cardíaca' que beneficia al cerebro y al sistema inmune, explicando científicamente por qué la cordialidad y la ayuda mutua mejoran la salud.
El ser humano es un ser llamado al encuentro, no no al conflicto"
Colaborador de Herrera en COPE
En contraposición, la prepotencia, la soberbia y los conflictos tienen un impacto negativo directo en el organismo. La conclusión de Mario Alonso Puig es clara: "El ser humano es un ser llamado al encuentro, no no al conflicto. Por tanto, a veces, cuando vivimos de una manera conflictiva, estamos viviendo de una manera antinatural". Pequeños gestos como sonreír o interesarse por los demás son, en definitiva, una herramienta poderosa para cuidar nuestra salud.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



