Juan Carlos Cortés, director de la Agencia Espacial Española: "Tenemos una relación excepcional con la NASA, todas las emisiones de espacio profundo se siguen desde Robledo de Chavela"

La misión Artemis II se adelanta a febrero de 2026 en un movimiento sin precedentes para competir con las ambiciones espaciales de Pekín y Cortés analiza esto y más en 'Herrera en COPE'

Juan Carlos Cortés, director de la Agencia Espacial Española
00:00
'Herrera en COPE'

Juan Carlos Cortés Pulido. Director de la Agencia Espacial Española

Redacción digital

Madrid - Publicado el

2 min lectura

El ser humano vuelve a la Luna, y parece que lo hará antes de lo previsto. La NASA ha decidido adelantar la fecha de su misión Artemis II, que ahora apunta a febrero de 2026. 

Este cambio, nada habitual en programas espaciales que tienden a retrasarse, ha sido analizado en 'Herrera en COPE' por Juan Carlos Cortés Pulido, director de la Agencia Espacial Española. Según ha explicado, esta aceleración responde a una nueva y trepidante carrera espacial en la que los principales competidores son China y Estados Unidos.

Juan Carlos Cortés, director de la Agencia Espacial Española

MINISTERIO DE CIENCIA

Juan Carlos Cortés, director de la Agencia Espacial Española

Una nueva carrera espacial

La decisión de adelantar la misión Artemis II tiene una explicación clara: la competencia geopolítica. "Adelantarlo, es algo totalmente infrecuente", ha confesado Cortés Pulido en COPE, explicando que la actividad espacial mundial está actualmente polarizada en China y en Estados Unidos

China ha anunciado su intención de llegar a la Luna en esta década, y Estados Unidos quiere ganar de nuevo la carrera espacial. En este nuevo escenario, Rusia, a raíz de la guerra de Ucrania, "ha pasado a otro plano" y ya no compite en la misma liga que las dos superpotencias.

En el espacio no hay margen para el error

Juan Carlos Cortés

Director de la Agencia Espacial Española y vicepresidente del Consejo de la Agencia Espacial Europea

Artemis: el plan para volver a la Luna paso a paso

El programa Artemis está diseñado como una escalera de misiones para garantizar la seguridad, porque, como recuerda el director de la Agencia Espacial Española, "en el espacio no hay margen para el error". 

La primera misión, sin tripulación, fue un éxito en 2022. La misión Artemis II, ahora programada para 2026, llevará a cuatro tripulantes a orbitar la Luna y volver. Finalmente, la misión Artemis III será la que lleve de nuevo a seres humanos a pisar la Luna antes de que acabe la década, en una pugna directa por ver quién llega antes, si China o Estados Unidos.

Sede de la NASA en Florida

Alamy Stock Photo

Sede de la NASA en Florida

El futuro en la Luna y el papel clave de España

Los planes a largo plazo han cambiado. Si hace tres años se aspiraba a una base lunar permanente, ahora, tras un "recorte muy fuerte en el presupuesto de la NASA", el objetivo es "llegar a la Luna, y luego ya veremos". 

Mientras tanto, Estados Unidos ya trabaja en el diseño de un reactor nuclear para ir a la Luna y obtener una fuente de energía estable. En este ambicioso proyecto, España juega un papel crucial, ya que todas las misiones a espacio profundo se siguen desde Robledo de Chavela (Madrid). Además, Cortés Pulido ha destacado que "todos los rovers que han ido a Marte tienen sistemas españoles" y que empresas nacionales, a través de la Agencia Espacial Europea, son responsables de sistemas de soporte vital, comunicaciones y energía de la nave Orion.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Programas

Último boletín

11:00 H | 27 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking