Jorge Bustos tiene una pregunta incómoda sobre Cataluña para la entrevista de Pepa Bueno a Sánchez en TVE: "Su televisión"
El comunicador de Herrera en COPE lanza sus predicciones sobre los posibles anuncios del presidente en la entrevista de este lunes en Televisión Española

Madrid - Publicado el
5 min lectura
El comunicador de Herrera en COPE, Jorge Bustos, ha planteado una serie de interrogantes críticos sobre la gestión del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en vísperas de la entrevista que este concederá hoy a Pepa Bueno en Televisión Española. Bustos no ha dudado en calificar la cadena pública como "su televisión" (en referencia a Sánchez) "aunque la paguemos todos los españoles", en una dura reflexión sobre lo que considera una instrumentalización de los medios públicos.
Bustos ha anticipado en su monólogo de arranque de temporada que el presidente aprovechará esta plataforma para anunciar cambios en la estructura de gobierno, nuevas ayudas económicas sin presupuesto aprobado y reafirmar su posición frente a Donald Trump. Sin embargo, el comunicador dirige su mirada hacia lo que él considera el núcleo de las contradicciones del ejecutivo: la política de concesiones a Cataluña.
Las preguntas incómodas sobre Cataluña
Entre las cuestiones que Bustos sugiere para la entrevista, destaca una de especial calado: "¿Qué tiene de progresista mutualizar entre todos la deuda de una región rica como Cataluña?" Una pregunta que conecta directamente con el llamado 'cupo catalán', que el Gobierno negoció con los partidos independentistas para investir a Salvador Illa como president de la Generalitat.

Jorge Bustos y Carlos Herrera
Bustos profundiza en esta línea de cuestionamientos: "Después de perdonarles las penas y las deudas a los promotores del procés por un puñado de votos, ¿qué tiene de progresista romper la caja común y regalarles una financiación singular en detrimento de las regiones más pobres de España?".
Esta referencia al acuerdo de financiación catalán se produce en un contexto donde Junts y ERC han incrementado la presión sobre el Gobierno central, amenazando con utilizar "la bala de plata" de sus votos si no se materializan las promesas de financiación.
La solidaridad migratoria en entredicho
Otro de los ejes de la crítica de Bustos se centra en lo que percibe como un trato privilegiado de Cataluña en materia de acogida de menores migrantes. "¿Por qué Cataluña y País Vasco, que son dos regiones económicamente privilegiadas en comparación con el resto, están exoneradas del deber de solidaridad en la acogida de menores inmigrantes que se les impone por decreto al resto de autonomías?".
Esta pregunta adquiere especial relevancia tras el reciente acuerdo entre el Gobierno y Junts para el reparto de menores migrantes no acompañados en Cataluña. Según este pacto, la comunidad autónoma acogería entre 20 y 30 menores de los aproximadamente 4.000 que deben ser redistribuidos desde Canarias, mientras que a Madrid le corresponderían alrededor de 400 2.
El ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, defendió este acuerdo como "un hito en defensa de los Derechos Humanos" que establece "una solidaridad equitativa" entre territorios, basándose en criterios como población, renta per cápita y tasa de paro. Sin embargo, Bustos cuestiona la equidad real de este sistema de reparto.
Competencias en extranjería
La polémica sobre las políticas migratorias se extiende más allá del reparto de menores. Recientemente, PSOE y Junts per Catalunya registraron una proposición de ley para conceder a las autoridades catalanas competencias en materia de inmigración, incluyendo la gestión de expulsiones y el control de fronteras.
Este acuerdo, fruto de más de un año de negociaciones, convertiría a Cataluña en el "actor exclusivo" para conceder autorizaciones de estancia y residencia, además de permitirle determinar "el perfil y el contingente de trabajadores extranjeros". Los Mossos d'Esquadra asumirían nuevas funciones en puertos y aeropuertos, requiriendo la incorporación de aproximadamente 1.800 efectivos adicionales.

Virginia Barcones y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez en Otero de Bodas
Expertos jurídicos han señalado que esta delegación de competencias podría ser inconstitucional, ya que la Constitución Española establece que el Gobierno central tiene el control exclusivo sobre inmigración y extranjería. El Partido Popular de Cataluña ya ha anunciado que recurrirá la ley ante el Tribunal Constitucional si se aprueba.
La entrevista en un medio "privatizado"
Bustos no solo cuestiona el contenido de las políticas del Gobierno, sino también el marco en el que se produce la entrevista. Al referirse a Televisión Española como "su televisión" -en alusión a Sánchez- y afirmar que "aunque la paguemos" ya no es "la nuestra", el comunicador refleja una percepción extendida en ciertos sectores sobre la instrumentalización de los medios públicos.
Esta crítica se enmarca en un contexto más amplio de debate sobre el papel de RTVE y su independencia respecto al poder político. La elección de Pepa Bueno, a quien Bustos describe como "un referente del progresismo mediático nacional", para conducir la entrevista, añade matices a esta percepción.
A la espera de respuestas
Bustos concluye su reflexión con una nota de aparente escepticismo: "Oye, vamos a esperar esta noche, que seguro que al presidente le preguntarán por todas estas cuestiones" 4. Esta observación, cargada de ironía, sugiere que no espera que estas preguntas incómodas encuentren espacio en la entrevista.
El presentador incluso menciona otra posible línea de cuestionamiento: "Incluso por el hecho de que su mano derecha en el partido, don Santos Cerdán, haya pasado el mes de agosto en Villa Candado, ese coqueto resort ubicado en un pueblecito de la sierra madrileña llamado Soto del Real". Una referencia que conecta con las críticas anteriores de Bustos hacia la cúpula del PSOE.
Al final, la expectativa creada en torno a la entrevista de Pepa Bueno a Pedro Sánchez trasciende el mero interés informativo. Se ha convertido en un termómetro de hasta qué punto los medios públicos pueden o deben ejercer el contrapoder frente al gobierno que los financia, y hasta qué punto el presidente está dispuesto a responder por las contradicciones de sus políticas, especialmente en lo que respecta a la cuestión catalana.
La ciudadanía espera ver si estas preguntas encuentran respuestas o si, como anticipa Bustos, quedan once once más en el ámbito de lo no preguntado, lo no respondido, en ese espacio incómodo donde la política y los medios se encuentran y, a veces, se confunden.