Hábitos de consumo
El cambio de comportamiento en los españoles que afecta a la cesta de la compra y que hace unos años habría sido impensable: hasta el 90% del mercado, en algunos casos
El auge de las marcas blancas, la inflación y los cambios sociales transforman la forma en que nos enfrentamos al supermercado. Todo ello lo analiza Fernando Trías de Bes con Alberto Herrera

Escucha Economía de Bolsillo, con Fernando Trías de Bes
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
La tradicional imagen de las familias haciendo la gran compra semanal los sábados es ya una estampa del pasado.
te puede interesar
Un estudio reciente de World Panel confirma la nueva tendencia: ahora compramos más a menudo, hacemos compras más ligeras y nuestro carro contiene más marcas blancas. Este cambio de paradigma ha sido analizado en 'Herrera en COPE' por el economista y profesor Fernando Trías de Bes, quien junto a Alberto Herrera ha desgranado las claves económicas, sociales y culturales que explican por qué hemos modificado tan drásticamente nuestros hábitos.
Según Trías de Bes, es una “mezcla de cosas”. La pandemia de covid-19 nos empujó a probar el comercio electrónico, que aunque no se ha quedado para la compra principal de frescos, sí funciona como un “complemento” para pedir productos como las garrafas de agua.
A esto se ha sumado la fuerte inflación, que nos ha obligado a un mayor “control del gasto” a través de compras más pequeñas y planificadas, lo que los expertos denominan “misión de compra”.
La fidelidad de marca, la lealtad de marca no existe.
Profesor y economista
El dominio de la marca blanca
Uno de los fenómenos más determinantes es el implacable ascenso de la marca blanca o de la distribución, que ya copa más del 50% del mercado y en algunas categorías alcanza hasta el 80% o 90%. Trías de Bes recuerda campañas como la de “yo no soy tonto”, que ayudaron a cambiar la percepción: comprar marca blanca ya no es de pobres, sino de “alguien inteligente”.
Este hecho, sin embargo, ha provocado que la compra sea “más aburrida” al eliminar el componente de entretenimiento y elección que suponía la variedad de marcas.

Una mujer comprueba la calidad de los tomates en un establecimiento
Menos hipermercados y más ocio
Los grandes hipermercados están perdiendo muchísimo protagonismo y, como apunta el profesor, “suponen ya menos del 10% de la superficie alimentaria de España”.
El supermercado de proximidad, integrado en grandes cadenas con enormes economías de escala, se ha impuesto por ser más rápido y encajar mejor con la vida urbana actual. Además, Trías de Bes señala un cambio cultural clave: “las nuevas generaciones la quieren para el ocio”, refiriéndose al fin de semana, que ha dejado de ser el momento dedicado a llenar la despensa.
La inflación también ha jugado un papel crucial, tal y como apuntaba el experto financiero Eduardo Bolinches, quien afirmó que “la inflación nos ha llevado necesariamente a ir buscando ofertas”. Esto ha convertido al consumidor en un cazador de promociones que recorre distintas tiendas.

Una reponedora coloca ensaladas para llevar en las estanterías de las cámaras frigoríficas de un supermercado
En este contexto, el propio Alberto Herrera lamentaba la dificultad de encontrar productos de calidad a buen precio, como los tomates, a lo que Trías de Bes ha añadido que, sorprendentemente, “la fruta y la verdura es lo más caro”.
Finalmente, el economista ha sentenciado un concepto clásico del marketing: la fidelidad a las marcas. “Realmente la fidelidad de marca, la lealtad de marca no existe”, ha afirmado con rotundidad en COPE. Lo que realmente existe es el “hábito”, y este cambia constantemente según factores como la inflación, las circunstancias personales o la percepción social, redefiniendo por completo la relación entre el consumidor y las marcas.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.