Antonio Naranjo recuerda la región de España donde La Vuelta pasó sin protestas: "No se quiso alterar la carrera, vete a saber por qué"

El periodista aporta un dato clave para entender dónde y cuándo comenzaron las protestas durante La Vuelta a España que han culminado este domingo en Madrid

Antonio Naranjo y el boicot a La Vuelta en Madrid

EFE | Elaboración propia

Antonio Naranjo y el boicot a La Vuelta en Madrid

Paco Delgado

Madrid - Publicado el

4 min lectura

La polémica por las protestas que obligaron a suspender las dos últimas etapas de La Vuelta Ciclista a España 2025 a su paso por Madrid ha reabierto el debate sobre la disparidad de trato en las manifestaciones propalestinas según la comunidad autónoma. El periodista Antonio Naranjo, en su sección 'Mr. Dato' del programa 'Herrera en COPE', junto al director Carlos Herrera, puso el foco este lunes en el caso de la Vuelta a Cataluña, donde el equipo Israel-Premier Tech compitió sin incidentes a pesar de que el conflicto en Oriente Medio ya estaba plenamente desatado.

Esta observación, cargada de ironía y suspicacia política, introduce un elemento de comparación que cuestiona la narrativa uniforme sobre las protestas y arroja luz sobre posibles intereses territoriales y estrategias políticas diferenciadas.

 La Volta a Cataluña y las protestas  

Durante su intervención, Naranjo aportó un dato concreto y contrastable: el equipo ciclista israelí participó sin ningún problema en la Volta a Catalunya. "Sí, corrió la Vuelta a Cataluña. De hecho, uno de sus ciclistas, Ethan Vernon, llegó a ganar una etapa de esta carrera y a pesar de que ya estaba el conflicto desatado, pues no hubo ningún tipo de problema", explicó el periodista. Este hecho objetivo sirvió como base para una reflexión de mayor calado, que conecta directamente con la actualidad de La Vuelta. Naranjo explicitó la conclusión: "Lo digo para apuntar esa idea de que todo empezó cuando pasó por el País Vasco, porque en Cataluña no se quiso alterar la carrera. Vaya usted a saber por qué".

Vallas tiradas tras cargas policiales a manifestantes que han protestado a favor de Palestina, el día de la etapa 21 de la Vuelta Ciclista a España,

JESUS HELLIN / STUDIOMEDIA19

Vallas tiradas tras cargas policiales a manifestantes que han protestado a favor de Palestina, el día de la etapa 21 de la Vuelta Ciclista a España

Esta última frase, "vaya usted a saber por qué", pronunciada con el tono característico de la sección, no es una mera expresión coloquial. Constituye una potente insinuación que deja flotando en el aire la pregunta sobre las razones (presuntamente políticas) que llevaron a los colectivos movilizados a no alterar la carrera en territorio catalán mientras que sí lo hicieron en el País Vasco y, de manera más contundente, en Madrid. Naranjo establece así una línea temporal y geográfica clara: el conflicto estaba activo, el mismo equipo estaba presente, pero la reacción fue diametralmente opuesta dependiendo de la región.

 Carlos Herrera: "Recuerda al 'apreteu'"  

El director del programa, Carlos Herrera, no dejó pasar la oportunidad de contextualizar y amplificar la insinuación de su colaborador. Herrera enlazó inmediatamente la actitud durante la Vuelta a España con la figura del expresidente de la Generalitat Quim Torra, recordando sus polémicas arengas a los CDR (Comités de Defensa de la República). "Hoy se recuerda mucha la similitud [de Sánchez] con Quim Torra, aquel personaje que incomprensiblemente llegó a ser... máximo responsable de la administración regional catalana", afirmó Herrera, para luego evocar cómo Torra instaba a sus bases a "seguir apretando" con bloqueos y cortes de tráfico porque "esto nos va bien a todos".

La conexión que plantea Herrera es evidente: sugiere la existencia de una estrategia deliberada y selectiva en el independentismo catalán, que en esta ocasión habría optado por no perjudicar un evento deportivo en su territorio, reservando la presión para otros escenarios.

 El dato de Antonio Naranjo  

La observación de Naranjo, por tanto, trasciende lo anecdótico para convertirse en un elemento crucial dentro del análisis político de las protestas. No se limita a señalar una diferencia, sino que invita a interpretarla. La pregunta sobre por qué en Cataluña "no se quiso alterar la carrera" apunta directamente a la conveniencia política, a la gestión de la imagen o a un posible cálculo de no dañar intereses propios en casa mientras se ejerce presión fuera.

Esta disparidad de tratamiento entre comunidades, insinuada desde el programa de COPE, añade una nueva capa de complejidad a la ya de por sí enmarañada situación. Plantea si las movilizaciones, más allá de su indudable base ciudadana de solidaridad con Palestina, están siendo instrumentalizadas de manera diferente por los distintos actores políticos nacionalistas y independentistas según su agenda particular.

La comparación entre el desarrollo de la Volta a Catalunya y el de La Vuelta a España sugiere que el deporte, una vez más, ha sido utilizado como un tablero sobre el que se proyectan las tensiones y estrategias del conflicto territorial y político español. La reflexión de Antonio Naranjo, aparentemente simple, destapa la inquietante posibilidad de que la alteración del orden público y la elección de sus objetivos no respondan a una lógica espontánea, sino a una fría y selectiva deliberación política.

Temas relacionados

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 25 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking