las ciudades del futuro
Antonio (87 años), denuncia el problema que sufre cuando anda por la calle: "Me cuesta, no me da tiempo entre lo que veo y lo que asimilo"
El testimonio de un oyente en 'Herrera en COPE' y la arquitecta Paz Martín exponen la urgente necesidad de adaptar los espacios urbanos para una población cada vez más envejecida

Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
En el programa 'Herrera en COPE', Alberto Herrera ha puesto sobre la mesa un debate crucial sobre el futuro de nuestras ciudades a raíz del testimonio de un oyente. Antonio, de 87 años, ha compartido su angustia diaria ante gestos tan cotidianos como cruzar la calle, una experiencia que revela la falta de adaptación del entorno urbano. "Me cuesta, pues que no me da tiempo", ha lamentado, evidenciando cómo los semáforos para peatones o la señalética móvil no están pensados para el ritmo de una parte cada vez mayor de la población, exponiendo el gran reto que supone el envejecimiento demográfico para España.
La arquitecta y responsable del programa de mayores de la Fundación Arquitectura y Sociedad, Paz Martín, ha recogido el guante en el programa, y ha sido tajante al respecto: "claramente no, no estamos preparados". Martín ha explicado que el problema va mucho más allá de los semáforos, ya que la mayoría de las ciudades españolas se han diseñado pensando en la productividad y el coche, dejando de lado a las personas. La experta ha señalado que esta situación no solo afecta a los mayores, sino a toda la ciudadanía, desde niños hasta personas con movilidad reducida.
Una buena ciudad para mayores es una buena ciudad para todos
Paz Martín ha insistido en una idea fundamental que debería guiar el urbanismo futuro: "una buena ciudad para mayores es una buena ciudad para todas las personas". Según la arquitecta, elementos como aceras espaciosas de más de 80 centímetros, bancos para descansar cada 300 metros, una iluminación adecuada que aporte seguridad, zonas de sombra o aseos públicos benefician al conjunto de la sociedad. Por ello, ha hecho un llamamiento a los ciudadanos a "reclamar ese tipo de cosas que son buenas para todos".
Una buena ciudad para mayores es una buena ciudad para todas las personas"
Arquitecta
Alberto Herrera ha traído a la conversación el ejemplo de ciudades como Sevilla, con sus característicos adoquines, que son "la pesadilla de cualquier señora mayor". A esto se suman otros obstáculos como estaciones de metro sin ascensor o bancos que están siempre ocupados, problemas que evidencian un diseño urbano hostil. Martín ha explicado que este tipo de barreras se han descuidado durante años, priorizando otros aspectos y olvidando la conservación de elementos básicos para una vida cómoda en la ciudad.
La oportunidad de crear ciudades amigables
Lejos de verlo como un problema, la arquitecta considera que estamos ante "una gran oportunidad". Ha mencionado el programa mundial de 'ciudades amigables con las personas mayores' como una hoja de ruta para que los ayuntamientos empiecen a actuar. Propone medidas concretas y de bajo coste, como instalar más bancos, crear aseos públicos, mejorar la señalética para evitar la desorientación y, sobre todo, garantizar un buen mantenimiento de aceras y pavimentos. Martín ha subrayado que estas mejoras "no son unos gastos" desorbitados, sino "cosas mucho más sencillas y más del día a día" que tendrían un impacto enorme en la calidad de vida.
Adaptar las viviendas: el reto definitivo
El debate también ha abordado la situación de los hogares, ya que según los datos, el 93% de los españoles quiere envejecer en su casa, pero el 80% de las viviendas no están adaptadas. Paz Martín ha explicado que, aunque reformar un centro histórico es complejo, existen soluciones tecnológicas como "rambitas o elevadores" para solventar los problemas de accesibilidad en los portales. Para la experta es vital facilitar que las personas permanezcan en sus barrios, ya que "donde has vivido toda la vida es donde quieres permanecer" para mantener las redes de apoyo y amigos.

Ángeles Beato y Elena García
Finalmente, la arquitecta ha ofrecido un consejo práctico a todos los oyentes de 'Herrera en COPE' para tomar conciencia de la accesibilidad de su propia casa: coger una maleta con ruedas y pasearse por la vivienda. Este simple gesto, ha dicho, permite detectar obstáculos como alfombras o pasillos estrechos. Ha destacado que los baños y las cocinas son los puntos de mayor riesgo de accidentes, recomendando cambios sencillos como sustituir la bañera por una ducha o mejorar la iluminación, acciones que se enmarcan en la "planificación y anticipación" para garantizar que nuestro hogar sea un lugar seguro en el que envejecer.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.