El hallazgo histórico de Pelayo Quintero en el año 1887 en Cádiz y que desentraña Javier Sierra: cambió la vida del arqueólogo

El escritor Javier Sierra desvela en 'Herrera en COPE' la fascinante conexión entre el mundo onírico y los grandes descubrimientos de la historia

Javier Sierra, en 'Herrera en COPE'
00:00
Escucha 'Lo Misterioso' con Javier Sierra de este martes 21 de octubre

Escucha 'Lo Misterioso' con Javier Sierra de este martes 21 de octubre

Redacción Herrera en COPE

Publicado el

2 min lectura11:55 min escucha

El periodista y escritor Javier Sierra ha relatado en 'Lo Misterioso', sección de 'Herrera en COPE', con Alberto Herrera, la misteriosa historia del arqueólogo que durmió durante años sobre el tesoro que buscaba. Un caso real que abre la puerta a la fascinante conexión entre los sueños y algunos de los descubrimientos más importantes de la historia.

La historia arranca en 1887, cuando aparece en el puerto de Cádiz un gran sarcófago fenicio masculino. Décadas después, en 1912, el arqueólogo Pelayo Quintero Atauri, uno de los padres de la arqueología moderna en España, llega a Cádiz con la obsesión de encontrar la pareja femenina de ese sarcófago. Compró un terreno, se construyó una casa con un torreón y pasó años estudiando el posible paradero de la pieza.

Pelayo Quintero, arqueólogo

Pelayo Quintero, arqueólogo

Sin embargo, Quintero murió en 1946 sin haberla encontrado. La sorpresa llegaría en 1980, cuando su casa fue demolida y una excavadora topó con la pieza que tanto había buscado: el sarcófago femenino. El hallazgo se produjo justo debajo del lugar donde había estado su dormitorio, lo que generó en Cádiz la leyenda de que soñaba con la "dama de Cádiz" por la influencia que recibía de la pieza mientras dormía.

ESCUCHA AQUÍ LO MISTERIOSO

Cuando la inspiración llega en sueños

Javier Sierra conecta este suceso con otros grandes hitos de la historia que nacieron en sueños. Es el caso de Dimitri Mendeleyev, quien en 1869, durante una siesta en un tren, visualizó cómo se organizaban los elementos químicos, lo que le llevó a escribir la tabla periódica.

El mundo del arte también ha bebido de esta fuente onírica, como demuestra Paul McCartney, que soñó algunas de sus letras más famosas, como la de "Let It Be". En el campo de la ciencia, Frederic Banting ganó el Premio Nobel gracias al descubrimiento de la insulina, cuya fórmula se le reveló en un sueño sobre un perro y su páncreas.

la parálisis del sueño

Pero los sueños también tienen un lado oscuro. El propio creador de Sherlock Holmes, Arthur Conan Doyle, experimentó en 1910 una parálisis del sueño en su nueva casa de Sussex. Se sintió inmovilizado, notó una presencia en su dormitorio y escuchó una voz que le dijo: "Vengo a decirte que lo siento".

Este fenómeno, en el que la persona está despierta pero incapaz de moverse, ha sido estudiado por expertos como el doctor David Hufford, quien en 1982 publicó el libro "El terror que viene en la noche". Hufford descubrió que todas las culturas tienen relatos sobre esta experiencia, a menudo asociados a figuras como íncubos y súcubos en los tratados de brujería medievales.

Esta experiencia es tan universal que tiene sus propias denominaciones populares. Por ejemplo, en el México popular, cuando alguien sufre una parálisis del sueño, se utiliza la expresión "se te ha subido un muerto", interpretando que un espíritu está acechando a la persona inmovilizada en su cama.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

12:00 H | 21 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking