Pilar García de la Granja, experta económica: "Los bancos europeos están alerta por la 'crisis de las cucarachas', dos empresas grandes han quebrado y puede haber efecto dominó en España"

La analista explica que el viernes todos los bancos europeos cayeron en bolsa y el presidente de JP Morgan Chase ya ha lanzado un aviso

Pilar García de la Granja, experta económica
00:00
Pilar García de la Granja explica la 'crisis de las cucarachas' que temen los bancos

Paco Delgado

Madrid - Publicado el

2 min lectura

La caída con fuerza de los bancos en la bolsa de Estados Unidos el pasado viernes, que ha contagiado al sector en Europa, tiene una explicación. La periodista Pilar García de la Granja ha detallado en la sección ‘Economía de Bolsillo’ de ‘Herrera en COPE’ lo que el presidente de JPMorgan, Jamie Dimon, define como la ‘crisis de las cucarachas’. Un fenómeno que describe cómo ciertos sectores muy afectados por préstamos, de repente, "tienen un problema de tesorería y se llevan consigo a su sector o a gran cantidad de consumidores que tienen esos préstamos".

Escúchalo en Podcast

El colapso de Tricolor, el detonante

García de la Granja ha puesto el foco en dos gigantes estadounidenses como causantes del miedo actual, comparando la situación con la crisis de 2008. El primero es Tricolor Holdings, un enorme concesionario de coches de segunda mano que entró en quiebra a principios de octubre con un "enorme apalancamiento". Este colapso ha arrastrado en solo dos días a otra compañía, Fost Brand, una empresa de componentes de automoción.

Se estima que la deuda de Fost Brand podría alcanzar los 10.000 millones de dólares, según ha explicado la periodista. En la operación estarían implicados bancos como el propio JPMorgan, que "no había detectado ningún riesgo", y Fitzer, un banco regional estadounidense. Este escenario ha provocado caídas generalizadas en los bancos europeos, con la excepción del BBVA por el efecto de la no opa sobre el Sabadell, como apuntaba el periodista Jorge Bustos.

La financiación indirecta, una bomba de relojería

El problema de fondo, según el análisis de García de la Granja, radica en cómo las medianas empresas con grandes crecimientos obtienen financiación. Desde la crisis de 2008, los bancos se han visto sometidos a regulaciones más estrictas, lo que limita su capacidad para prestar directamente a compañías de alto riesgo. Este modelo de negocio lleva aplicándose 15 años.

El director ejecutivo de JP Morgan Chase, Jamie Dimon

EFE

El director ejecutivo de JP Morgan Chase, Jamie Dimon

Para sortear estas restricciones, los bancos prestan dinero a fondos de inversión y otros proveedores de crédito privado. Son estos fondos los que, a su vez, financian a las compañías de alto riesgo que ahora están en problemas. Se genera así un peligroso circuito de financiación indirecta.

Podría tener unas deudas, creen, en torno a los 10.000 millones de dólares"

Pilar García de la Granja

Experta económica

Este sistema podría tener un "efecto dominó", advierte la experta en economía. Aunque los bancos no financian directamente a las empresas apalancadas, sí lo hacen indirectamente a través de los fondos. "Si ellos, los fondos, no cobran porque las empresas están muy apalancadas, pues hay una crisis de consumo y el banco tampoco cobra", ha sentenciado García de la Granja, quien recomienda "estar atentitos" a la evolución de los acontecimientos.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

18:00 H | 21 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking