Diego Garrocho, filósofo: "Es preocupante que el Ministerio de Educación arremeta contra las escuelas desde X; sería tan absurdo como que Sanidad arremetiera contra los hospitales"
El filósofo Diego Garrocho analiza en 'Herrera en COPE' el error del ministerio y defiende la memoria como un "ejercicio de resistencia" frente a la ignorancia

El filósofo Diego Garrocho
Madrid - Publicado el
2 min lectura
El Ministerio de Educación, dirigido por Pilar Alegría, ha desatado una fuerte polémica tras publicar un tuit en el que atribuía erróneamente una cita a Albert Einstein. El mensaje, que fue borrado posteriormente, afirmaba que "la educación es lo que queda después de olvidar lo aprendido en la escuela", y defendía un modelo de "aprendizaje que trasciende la memoria".
ESCUCHA 'LABORATORIO DE IDEAS'
El incidente ha sido analizado en 'Herrera en COPE', donde el periodista Jorge Bustos y el filósofo Diego Garrocho han debatido sobre las implicaciones de este error en la sección 'Laboratorio de ideas'.
Una "torpeza elocuente"
Para Diego Garrocho, el tuit es "muy preocupante" y representa una "autoderrota" para el ministerio. "Sería algo tan absurdo como que el Ministerio de Sanidad arremetiera contra los hospitales", ha señalado el filósofo, quien considera que el mensaje expresa "exactamente lo contrario de lo que quiere decir".
Según Garrocho, al intentar devaluar la memoria, el ministerio hace una "exhibición de ignorancia" al errar en la autoría de la cita, calificando la equivocación como una "torpeza tan elocuente".

La ministra de Educación, Pilar Alegría
La memoria como resistencia
El filósofo ha rebatido el argumento de conectar la educación con los "saberes de la vida", afirmando que esta visión "es siempre una traición a la verdadera educación" al centrarse únicamente en lo productivo. En contraste, ha defendido que la memoria "exhibe su dignidad" precisamente porque no es una "práctica servil", sino que sirve para "cultivar el espíritu".
Garrocho ha recordado que los griegos la convirtieron en la diosa Mnemósine y que Platón la consideraba clave para conectar "con lo verdadero, con lo bello y con lo uno".
Cuando un ser humano está despojado de absolutamente todo, custodiar los versos de Dante era un ejercicio de resistencia"
Filósofo
Una de las defensas más emotivas de la memoria, según Garrocho, es la de Primo Levy, superviviente de Auschwitz.
El filósofo ha explicado cómo para Levy, "cuando un ser humano está despojado de absolutamente todo, custodiar, en su caso, los versos de Dante era un ejercicio de resistencia que le permitía oponerse a ese ejercicio de dominación". La memoria se convierte así en el último fundamento de la cultura y de la identidad personal.

Estudiantes aguardan antes de poder acceder a las aulas para hacer exámenes
¿Torpeza o plan premeditado?
Durante el debate, Jorge Bustos ha planteado si este tipo de errores responden a una simple torpeza o a un "plan premeditado" para crear ciudadanos más manejables.
Garrocho ha compartido una anécdota personal sobre una alumna italiana que fue la única en su clase capaz de citar a Cicerón en latín, lamentando que los ministros de Educación "han despojado a nuestros alumnos de esa capacidad de memorizar".
Es imposible que estén tramando nada de una manera muy compleja, yo creo que es, sencillamente, la ignorancia galopando"
Filósofo
Pese a ello, el filósofo se ha inclinado por descartar una conspiración, aplicando la navaja de Ockham. "No atribuyas a la maldad lo que puede explicar la estupidez", ha parafraseado Bustos. Garrocho cree que la explicación es más sencilla: "Es imposible que estén tramando nada de una manera muy compleja, yo creo que es, sencillamente, la ignorancia galopando".
A su juicio, si se presta atención a la sintaxis y al modo de hablar de los responsables educativos, se concluye que "sencillamente, no entienden lo que tienen entre manos".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.




