Bianca Thoilliez, profesora: "Amar tus instituciones no te hace enemigo del mundo, sino que te hace capaz de contribuir mejor a él"
El despliegue de la bandera y el himno en el partido de la NFL en Madrid reabre el debate sobre la compleja relación de los españoles con sus símbolos nacionales

Escucha el 'Laboratorio de Ideas' de este miércoles 19 de noviembre
Publicado el
3 min lectura6:41 min escucha
El histórico partido de la NFL celebrado este fin de semana en el estadio Santiago Bernabéu ha trascendido lo deportivo para reabrir un debate inesperado: la relación de los españoles con sus símbolos. Antes del encuentro, el público presenció un homenaje a la Unidad Militar de Emergencias (UME), el despliegue de una bandera gigante y la interpretación del himno de España, una escena que emocionó a muchos asistentes y generó una frase viral en redes: “han tenido que venir los americanos para hacer algo así”.
Esta reacción ha sido el punto de partida en el ‘Laboratorio de ideas’ de ‘Herrera en COPE’ para analizar, junto a la profesora Bianca Thoilliez, la compleja naturaleza del patriotismo en España.
Una 'rareza' española
ESCUCHA AQUÍ EL PODCAST
Según ha explicado la profesora de Teoría de la Educación en la Universidad Autónoma de Madrid, el evento del Bernabéu mostró “una puesta en escena patriótica que en España casi no vemos”, donde los símbolos nacionales se integraron en un espectáculo deportivo sin crispación y con normalidad. Esto, a su juicio, dejó al descubierto “una rareza española”, una emoción que a algunos les incomoda admitir, mientras que otros reaccionaron con orgullo.
Para Thoilliez, esta emoción surge porque “se lleva décadas evitando un vínculo que es normal en cualquier democracia madura”, presentando una bandera que “no pedía adhesión ideológica, sino que se dejaba ver desvergonzada, grande y a todo color”.
El origen de esta incomodidad, según la experta, se remonta al franquismo, cuando “la patria fue utilizada como arma política”. Durante la Transición, se evitó esa retórica, pero en las décadas siguientes la bandera “se ha usado más bien en debates identitarios”, provocando el recelo de una parte de la sociedad. Este silencio de la “mayoría silenciosa” ha dejado un vacío que “ha complicado que los españoles desarrollemos lo que en muchos países disfrutan sin conflicto, un patriotismo cívico”.
Patriotismo cívico frente a fragilidad democrática
La ausencia de este vínculo común, advierte Thoilliez, no nos ha hecho más libres, “sino más bien desarraigados”, lo que se traduce en “fragilidad democrática”. Citando al filósofo Richard Rorty, ha defendido la necesidad de un relato que genere “una cierta autoestima colectiva”, pues si no se cree que el país vale la pena, no se dedicará energía a mejorarlo. Este patriotismo cívico no ve a España como perfecta, “pero sí cree que merece ser mejorada”, creando una “ciudadanía activa, no súbdita y ni mucho menos pasiva”.

La actuación de Bizarrap y Daddy Yankee durante el descanso del partido de la NFL en el Bernabéu
Educar en patriotismo: la vacuna contra el nacionalismo
Una de las claves para construir este sentimiento es la educación, que debe alejarse de la “propaganda y el adoctrinamiento” del pasado. Thoilliez ha argumentado que no se trata de “hacer sonar el himno a primera hora”, sino de ofrecer contenidos sólidos para formar ciudadanos libres. Esto implica “enseñando la historia sin ocultar sus luces ni sus sombras”, explicando las instituciones con rigor y comprendiendo tanto la diversidad del país como su papel en el mundo.
Amar tus instituciones no te hace enemigo del mundo, sino que te hace capaz de contribuir mejor a él"
Profesora
Esta formación es la que permite diferenciar entre patriotismo y nacionalismo. La experta ha concluido que “la responsabilidad cívica nace del conocimiento”, y lejos de alimentar nacionalismos, “los desactiva”. Apoyándose en el filósofo Jürgen Habermas, ha recordado que “amar tus instituciones no te hace enemigo del mundo, sino que te hace capaz de contribuir mejor a él”. Educar en este patriotismo democrático, ha finalizado, es la mejor “vacuna contra las versiones tóxicas” y permite “disfrutar sin complejos ni suspicacias de los símbolos que representan el proyecto común”.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.




