El arte de la mentira que domina la política y por qué hasta Kant "se equivocaba"

El filósofo Gregorio Luri analiza en 'Herrera en COPE' los límites de la sinceridad y la larga tradición del engaño en el poder, desde la antigua Siracusa a la actualidad

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a su llegada al Congreso de los Diputados

Europa Press

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a su llegada al Congreso de los Diputados

Redacción digital

Madrid - Publicado el

2 min lectura5:39 min escucha

La naturaleza de la verdad y de la mentira en la vida y en la política ha sido el tema central abordado por el profesor de Filosofía Gregorio Luri, en 'Laboratorio de ideas' de ‘Herrera en COPE’, conducido por Jorge Bustos. La conversación ha explorado si es posible vivir sin mentir y cómo el engaño se ha manifestado históricamente en la esfera política.

Un mundo sin mentiras

Para ilustrar la complejidad de una sinceridad absoluta, Luri ha recordado la novela de James Morrow, ‘La ciudad de la verdad’. En esta ciudad ficticia, llamada Veritas, la mentira está prohibida hasta el punto de que produce dolor físico. En este escenario, la cortesía desaparece, los anuncios resaltan los defectos de los productos y los políticos confiesan abiertamente sus “trapicheos”.

El debate ha virado hacia uno de los filósofos más rigoristas, Immanuel Kant, quien defendía que se debe decir siempre la verdad, incluso si eso implica no impedir un asesinato. Ante esta postura, Luri ha expresado su desacuerdo de forma tajante, afirmando que “el hecho de que uno de los filósofos más grandes de la historia diga una tontería, no deja de ser consolador”.

El hecho de que uno de los filósofos más grandes de la historia diga una tontería, no deja de ser consolador"

Gregorio Luri

Profesor de Filosofía

La mentira en la política

El análisis se ha centrado después en la mentira política, un fenómeno que, según Luri, Hannah Arendt ya calificó como “un estilo patológico de hacer política” al referirse a Nixon. Para ahondar en sus raíces, el filósofo ha mencionado un libro inexistente anunciado en 1712, ‘El arte de la mentira política’, cuya reseña ficticia fue escrita por Jonathan Swift.

Swift sostenía en su texto que la mentira surgió, de hecho, como “mentira política”. Citando a Ramón y Cajal, Luri ha añadido que “saber mentir es un arte” que algunos políticos dominan a la perfección al “debilitar su memoria”. 

Pedro Sánchez, tras intervenir durante el pleno del Congreso de los Diputados

EFE

Pedro Sánchez, tras intervenir durante el pleno del Congreso de los Diputados

Según Swift, al político mentiroso no le importa si algo es verdadero o falso, sino si “conviene decir una verdad o una mentira”. En este punto, Luri ha evocado una célebre frase de Alexander Solzhenitsyn: “Sabemos que nos mienten, ellos saben que mienten, ellos saben que sabemos que nos mienten, sabemos que ellos saben que sabemos que nos mienten, y, sin embargo, siguen mintiendo”.

Lecciones de la historia y el humor

Como ejemplo histórico de engaño, el profesor ha relatado el caso de Gelón, general de Siracusa. Tras vencer a los cartagineses, se presentó desarmado ante la asamblea pidiendo confianza, pero una vez recuperó el mando, dio un golpe de Estado y se convirtió en tirano.

La sección ha concluido con una nota de humor y resignación a través de una cita atribuida a Cantinflas, que según Bustos, podría pronunciar “un asesor de la Moncloa”: “Estamos peor, pero estamos mejor, porque antes estábamos bien, pero era mentira, no como ahora, que estamos mal, pero es verdad”.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Visto en ABC

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

18:00 H | 06 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking