Jorge Llopis, perito judicial de arte: "A lo mejor nos encontramos que las piezas del Louvre, desmontadas, no son tan buenas; las piedras en sí no son rentables"

El experto en falsificaciones explica a Alberto Herrera que una obra de arte pierde el 15% de su valor en el mundo que la roban y llega al mercado negro

Corona de la emperatriz Eugenia de Montijo
00:00
Qué pasará ahora con las joyas robadas en el museo del Louvre

Paco Delgado

Madrid - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

El reciente robo en el Museo del Louvre ha conmocionado a Francia. Cuatro individuos tardaron apenas siete minutos en acceder al museo, romper una ventana y huir con un botín de valor incalculable, perdiendo en su fuga la corona de la emperatriz Eugenia de Montijo. El suceso, analizado en el programa 'Herrera en COPE', ha dejado una sensación de vulnerabilidad en el país, similar a la que se vivió con el incendio de la catedral de Notre Dame.

Un valor más patrimonial que real

Durante el programa, el perito judicial de arte, Jorge Llopis, ha planteado una hipótesis que pone en duda el valor material del botín. Llopis ha explicado que, más allá del incalculable valor patrimonial, el valor intrínseco de las piezas podría ser menor de lo esperado. "A lo mejor, desmontadas, nos podemos encontrar que las piedras, pues no fuesen tan buenas", ha señalado el experto.

En este sentido, Llopis considera que el robo no tendría como fin la venta de los materiales por separado. "Desmontar este tipo de piezas sería una pérdida de tiempo", ha afirmado, añadiendo que "por las piedras en sí o por el oro en sí, vamos, no es rentable". Esta apreciación choca con la espectacularidad de las joyas, como el lazo de diamantes de Eugenia de Montijo o la propia corona, con 1353 diamantes y 56 esmeraldas, tal como detalló la historiadora de arte Ana Velasco.

La hipótesis del 'artnapping'

Ante la baja rentabilidad de su despiece, Llopis ha sugerido otra posibilidad: el 'artnapping' o secuestro de obras de arte. Se trata de una modalidad delictiva que consiste en robar piezas de gran valor patrimonial o institucional no para venderlas, sino para exigir un rescate por su devolución. "Es una modalidad que se puso en marcha hace ya unos 20 años", ha comentado Llopis, poniendo como ejemplo el robo de instrumentos musicales a concertistas.

A lo mejor, desmontadas, nos podemos encontrar que las piedras, pues no fuesen tan buenas"

Jorge Llopis

Perito judicial de arte

El experto cree que este podría ser el móvil del robo en el Louvre, calificándolo como un posible "desafío a los museos franceses" y a las autoridades. "Me entraba más en esa en esa posibilidad de un de una opción de Arnaping, tratándose del valor, sobre todo patrimonial e institucional, de de de estas piezas", ha concluido Llopis, descartando la idea de un encargo para un coleccionista, ya que la digitalización actual dificulta ocultar obras tan famosas.

Una oleada de robos en Francia

El suceso del Louvre no es un hecho aislado. Jorge Llopis ha recordado que Francia lleva "tres años, dos años, de cinco robos importantes". Entre ellos, ha enumerado la sustracción de 130 monedas en el museo de Saint-Remix en 2023, el robo de cajas de rapé de la realeza europea, piezas de marfil y oro del Museo Orión de Arte Sacro y oro nativo del Museo de Historia Natural.

La facilidad con la que los ladrones perpetraron el golpe ha reavivado el debate sobre la seguridad y la posible implicación de personal interno. Llopis ha sido tajante al afirmar que en un porcentaje altísimo de los robos en museos participan empleados o exempleados. "La cuestión es empezar a preguntarse qué está pasando en los museos franceses", ha reflexionado el perito, cuestionando los sistemas de selección de personal a raíz de esta oleada de asaltos.

Mientras tanto, la investigación sigue su curso con 60 agentes buscando a los culpables y analizando pistas como matrículas, un chaleco y herramientas abandonadas en la huida. El incidente recuerda inevitablemente a otros robos históricos como el de la Gioconda en 1911, perpetrado también por un exempleado del Louvre y que, como ha recordado la historiadora Ana Velasco, convirtió paradójicamente a la obra en la más famosa del mundo.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Los últimos audios

Último boletín

17:00 H | 20 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking