Ismael Sanz, experto en Educación: "Nos estamos quedando sin docentes en Matemáticas porque tienen la posibilidad de trabajar en empresas privadas con salarios muy elevados"
El director del área de Educación de Funcas explica la solución más eficiente para resolver la falta de profesores en la educación secundaria en España

El experto en Educación, Ismael Sanz, explica por qué cada vez hay menos profesores de Matemáticas
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura2:09 min escucha
En la sección 'Antes de que pase' del programa 'Herrera en COPE', el director del área de educación de Funcas, Ismael Sanz, ha analizado la creciente falta de profesores de Matemáticas en España. El experto ha señalado que la principal causa es la competencia del sector privado, donde los graduados en esta materia encuentran salarios muy elevados, lo que dificulta enormemente su captación para la docencia pública.
Propuestas para atraer talento a las aulas
Sanz ha valorado positivamente la propuesta de la Comunidad de Madrid para que los profesores de matemáticas jubilados puedan volver a dar clase. También ha considerado una opción viable que los alumnos de los últimos cursos del grado puedan ejercer sin el máster, aunque sea en roles complementarios como tutorías o refuerzos, destacando que "pueden empatizar también con los con los estudiantes".

Alumnos de una clase de Primero de Bachillerato de un instiuto
Otra de las soluciones que ha planteado el experto es importar la figura del "profesor experto" de la Formación Profesional a la educación secundaria. "Conozco personas que estarían dispuestas a coger un grupo de un instituto", ha afirmado Sanz, explicando que la medida permitiría que profesionales cualificados del sector privado impartan asignaturas de forma esporádica, aunque ha lamentado que actualmente la idea no prospera por las "muchísimas capas burocráticas" que existen.
Conozco personas que estarían dispuestas a coger un grupo de un instituto"
Experto en educación
El problema de la disciplina en secundaria
Sanz ha subrayado que la falta de docentes se concentra en la ESO, Bachillerato y FP, etapas en las que también existen mayores problemas de disciplina. En este sentido, ha propuesto aprovechar la bajada de la natalidad para reducir la ratio de alumnos por clase, pero no de forma homogénea, sino centrándose en los centros con más estudiantes disruptivos o de un nivel socioeconómico más bajo.
Más sobre profesores
Según varios estudios que ha citado, "un estudiante disruptivo reduce el aprendizaje del resto de sus compañeros en el equivalente a lo que se aprende en dos semanas". Por ello, ha sugerido una medida ya aplicada en otros países: pagar más a los docentes que trabajan en centros de difícil desempeño para atraer a los profesionales con más experiencia, una práctica opuesta a la tendencia actual en España.
El debate de las oposiciones
Este debate surge a raíz de datos recientes de las últimas oposiciones, donde una de cada cuatro plazas ofertadas ha quedado sin cubrir. En el programa, presentado por Alberto Herrera, la profesora Laura ha atribuido este hecho a un exceso de convocatorias que impide a los aspirantes prepararse bien. Por su parte, Alberto López, director de la academia Tecnostubia, ha apuntado a una corrección más estricta de las faltas de ortografía como causa de una "criba mucho mayor" en el último proceso.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.




