Laura, opositora a profesora de Secundaria: "Se han suspendido exámenes porque este año muy poca gente ha estudiado; desde 2020 ha habido demasiadas convocatorias seguidas"

Alberto Herrera se pregunta por qué, si en las últimas oposiciones en España se presentaron 150.000 aspirantes para 23.000 plazas, sólo lo consiguieron 1 de cada 4

Pruebas del concurso-oposición de la Administración de la Comunidad Autónoma de Cantabria para el Cuerpo General Auxiliar
00:00
Opositores y profesores de academias explican a Alberto Herrera por qué cada vez menos aprueban los exámenes

Paco Delgado

Madrid - Publicado el - Actualizado

3 min lectura9:31 min escucha

El sistema educativo español se enfrenta a una paradoja: a pesar de que 150.000 aspirantes se presentaron a las últimas oposiciones para 23.000 puestos, una de cada cuatro plazas se ha quedado sin cubrir. La situación, analizada en el programa 'Herrera en COPE' de la mano de Alberto Herrera, desvela un problema más profundo que la simple falta de candidatos. Laura, profesora de Física e Informática, quien ha opositado en los últimos años, apunta a un factor determinante: el agotamiento. "Se han suspendido exámenes porque este año muy poca gente ha estudiado", explica, atribuyendo la falta de preparación al "exceso de convocatorias seguidas desde 2020" hasta ahora.

Este año conozco a muy poca gente que haya estudiado, hemos ido con poco estudio, y por eso los resultados han sido malos"

Laura

Opositora

La visión de Laura pone el foco en la sobrecarga del sistema post-pandemia. "Hemos tenido incluso dos años seguidos o tres convocatorias de oposiciones, y la gente no aguanta tanto tiempo seguido preparándose", detalla. Según su testimonio, la sucesión de procesos de estabilización y convocatorias a destiempo entre comunidades autónomas ha provocado que muchos aspirantes lleguen a las pruebas sin la preparación necesaria, resultando en "malos resultados" y exámenes suspendidos masivamente.

La criba de la ortografía

Más allá de la falta de estudio, otro factor ha influido en las plazas desiertas: el rigor en la corrección. Así lo señala Alberto López, director de la academia de oposiciones Tecnostubia, quien destaca que "en este último proceso selectivo de junio de 2023 hubo una cantidad de invalidaciones muy alta, fundamentalmente por faltas ortográficas". Aunque siempre se ha advertido de esta penalización, López sugiere que la exigencia ha sido mayor este año. "Tenemos casos de docentes que son absolutamente brillantes y que se han quedado fuera por muy poco debido a este motivo", lamenta.

Propuestas para una crisis educativa

Para atajar la crisis antes de 2030, ya surgen propuestas. Durante su intervención en COPE, Ismael Sanz, director del área de educación de FUNCAS, ha valorado positivamente la solicitud de Madrid al Ministerio de Educación para permitir que los profesores de matemáticas jubilados vuelvan a las aulas. Sanz también considera interesante la idea de que los alumnos que finalizan la carrera puedan ejercer temporalmente sin el máster del profesorado, que supone un coste cercano a los 1.000 euros y hasta dos años de formación.

Sanz ha explicado que la falta de docentes es especialmente grave en áreas como matemáticas, donde "existe la posibilidad de trabajar en empresas privadas con salarios muy elevados". Por ello, ve con buenos ojos tanto el regreso de docentes jubilados como la incorporación de estudiantes de grado, aunque en un rol complementario. Estos últimos "podrían complementar para hacer, por ejemplo, tutorías en pequeños grupos o refuerzos a estudiantes que se estén rezagando", ha sugerido.

Otra vía de solución es la figura del "profesor experto", contemplada en la ley de FP de 2022 pero sin éxito por las "muchísimas capas burocráticas". Esta idea permitiría que profesionales de empresas privadas impartan asignaturas de ciencias, como las materias STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), que son clave para "empleos de más calidad". Según Sanz, hay profesionales dispuestos a hacerlo, incluso en los institutos donde estudiaron, actuando además como mentores.

Disciplina e incentivos, las otras claves

Ismael Sanz ha aclarado que la falta de personal se concentra en la ESO, Bachillerato y Formación Profesional, ya que en Primaria se forman más jóvenes de los necesarios. En Secundaria, los problemas de disciplina son un factor disuasorio. Aquí, la bajada de la natalidad se presenta como una oportunidad para reducir la ratio de alumnos por clase, una medida que Sanz recomienda aplicar especialmente "en aquellos centros educativos con más problemas de disciplina". El experto ha aportado un dato contundente: "Un estudiante disruptivo reduce el aprendizaje del resto de sus compañeros en el equivalente a lo que se aprende en 2 semanas".

Aspirantes a docentes en la fase teórica de las oposiciones

Junta de Andalucía

Aspirantes a docentes en la fase teórica de las oposiciones

Finalmente, Sanz ha puesto sobre la mesa una solución aplicada en otros países: "pagar más a los docentes que están en centros educativos de más difícil desempeño". Este incentivo económico buscaría atraer a los profesores con más experiencia a las aulas más complicadas, una estrategia opuesta a la tendencia actual en España, donde los veteranos suelen optar por centros con menos complicaciones para culminar su carrera.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Visto en ABC

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

18:00 H | 06 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking