La ciencia sigue desentrañando los secretos del pasado de Beethoven: esto es lo que dice su ADN

El periodista y divulgador científico Jorge Alcalde nos lo desvela en 'Herrera en COPE'

2GYJXKW Ludwig van Beethoven, 1770 -1827, German composer, digitally altered
00:00

Luis Arenas

Publicado el

3 min lectura11:47 min escucha

El compositor, director de orquesta, pianista y profesor de piano alemán, Ludwig van Beethoven, es conocido también por tener problemas de audición, pero ahora su ADN ha revelado algo nuevo y Jorge Alcalde lo ha comentado en 'Herrera en COPE'

La sordera y la muerte de Beethoven siempre han sido un misterio. Ahora, nuevos estudios de ADN confirman que también sufrió graves trastornos intestinales y hepáticos,  lo que derivó "a una cirrosis grave".  Probablemente provocados por una combinación de hepatitis B crónica y consumo de alcohol.

Este hallazgo es fruto de un análisis detallado de cabellos auténticos del compositor, que han sido verificados genéticamente. 

Se descarta así una teoría que circuló durante años, que Beethoven murió por intoxicación por plomo.

Alcalde explica que los síntomas de Beethoven (dolor abdominal, pérdida de cabello y sordera prematura) coinciden con los efectos de una enfermedad hepática grave. Ahora se entiende su fallecimiento a sus 57 años.

El propio Beethoven dejó escrito en su testamento que deseaba que sus dolencias fueran investigadas para que otros pudieran aprender de su caso, un deseo que después de muchos años empieza a cumplirse.

¿Qué supone este hallazgo?

Este caso no es único. El ADN de personajes ilustres está empezando a revelar secretos que durante siglos fueron especulaciones. Gracias a las tecnologías modernas y a la inteligencia artificial aplicada a la genética, hoy es posible determinar con precisión causas de muerte, enfermedades crónicas, el origen geográfico e incluso comportamientos o adicciones de figuras históricas.

Este tipo de investigaciones abre una nueva vía de conocimiento, donde la historia, la medicina y la tecnología se cruzan para iluminar el pasado con datos objetivos.

Así como se han reconstruido rostros de faraones egipcios o se ha debatido el linaje de Tutankamón, ahora también se abren interrogantes sobre otras figuras como Napoleón, Newton, Darwin o Cervantes, cuyas vidas y muertes podrían reescribirse con ayuda del ADN.

La ciencia sigue cumpliendo uno de sus mayores sueños, que el cuerpo humano aún tenga cosas que contar después de tantos siglos.

El poderoso terremoto

 El reciente terremoto de magnitud 8,8 registrado en Rusia ya es uno de los diez más intensos, registrados. Este hecho ha vuelto a poner sobre la mesa la importancia de los sistemas de alerta. 

No se han registrado víctimas mortales, en gran parte gracias a la eficacia del sistema global de detección de tsunamis, desarrollado por la UNESCO tras el devastador maremoto de Indonesia en 2004.

Sévero-Kurilsk (Rusia)

ZUMA vía Europa Press

Sévero-Kurilsk (Rusia)

El seísmo mantiene en alerta a los países del Pacífico por la posibilidad de fuertes réplicas. La red de sensores permite anticiparse 20 minutos, "hasta hace 10 años éramos incapaces de prever la llegada de una ola"   

"Da tiempo suficiente para, por ejemplo, en el caso de Japón, evitar que los trenes bala que van a esas zonas funcionen, se paralizan, desconectar las redes eléctricas o nucleares o suministro de gas, que pueden explotar y pueden generar grandes problemas, activar los sistemas de emergencia..." 

El futuro de estos sistemas pasan por la inteligencia artificial, que ya se está usando para procesar miles de variables en tiempo real como: la temperatura del mar, la presión, la actividad volcánica, los movimientos tectónicos, incluso cambios en la fauna marina o tráfico marítimo.

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Los últimos audios

Último boletín

17:00 H | 05 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking