Daniel Santos, del servicio meteorólogico danés, sobre los chemtrails: "La ciencia no funciona con viralidad, funciona con acumular conocimiento durante años y durante experimentaciones"

El debate sobre si nos fumigan desde el aire resurge en redes, pero la ciencia tiene una explicación para las líneas que vemos en el cielo y que analizamos en 'A Ciegas'

Daniel Santos Muñoz
00:00
Escucha la sección de 'A Ciegas' del jueves 9 de octubre

Escucha la sección de 'A Ciegas' del jueves 9 de octubre

Redacción Herrera en COPE

Publicado el

2 min lectura

La teoría de la conspiración sobre los ‘chemtrails’ ha vuelto. En esta ocasión, avivada por comentarios como los del futbolista Marcos Llorente, quien recientemente en el programa ‘El Partidazo de COPE' expresó sus dudas sobre el aspecto del cielo. Este debate, analizado en la sección ‘A Ciegas’ de ‘Herrera en COPE’, pone de manifiesto una preocupación social que no disminuye con el tiempo.

Qué son realmente las estelas del cielo

Para arrojar luz sobre este fenómeno, el programa ha contado con la intervención del doctor Daniel Santos, líder de proyectos internacionales de predicción del tiempo en el servicio meteorológico danés. El experto ha explicado que estas líneas no son productos químicos, sino simples estelas de condensación que se forman a gran altitud.

Según Santos, los aviones comerciales vuelan a altitudes de entre 8.000 y 13.000 metros, donde la temperatura ronda los -40 grados. "El calor y los residuos que genera el avión provocan estas condensaciones", ha aclarado, dando lugar a nubes que la Organización Meteorológica Mundial denomina ‘cirros homogenitus’. "Realmente son nubes generadas por los humanos, por la actividad humana, pero son nubes", ha sentenciado.

Cabina de pasajeros de un avión comercial

Cabina de pasajeros de un avión comercial

Siembra de nubes: la geoingeniería real

Alberto Herrera, presentador del espacio, preguntó al experto por las tecnologías reales de modificación del clima, como la siembra de nubes (‘cloud seeding’). El doctor Santos ha confirmado su existencia, pero ha matizado que "tienen escasa efectividad y un costo muy alto", por lo que se consideran métodos experimentales.

Además, ha explicado que estas técnicas, usadas para diluir el granizo, requieren volar "entre medias de la nube" para depositar yoduro de plata, un proceso muy diferente a la supuesta fumigación desde altitudes de crucero. Para que una sustancia lanzada desde 10.000 metros llegue al suelo, la operación sería altamente ineficaz, a diferencia de los aviones antiincendios, que vuelan a escasos 100 metros de altura para ser efectivos.

Confianza en la ciencia y pensamiento crítico

Durante la entrevista se ha abordado el dilema entre el escepticismo y la confianza en la ciencia, poniendo como ejemplo que la gente duda de una vacuna desarrollada rápidamente pero no de un paracetamol. El doctor Santos ha defendido la robustez del método científico, que cuenta con mecanismos de control y se basa en la acumulación de conocimiento.

"La ciencia no funciona con viralidad, funciona con acumular conocimiento durante años y durante experimentaciones", ha subrayado el experto. Ha hecho un llamamiento al pensamiento crítico para diferenciar la información rigurosa de los bulos que se amplifican fácilmente en internet.

Hemos de prepararnos antes los bulos

Hemos de prepararnos antes los bulos

A pesar de desmontar la teoría, Santos ha recordado que la aviación sí tiene un impacto real en el medio ambiente, generando alrededor de un 2% de las emisiones globales de CO2. Además, ha reconocido que las propias estelas, al ser nubes artificiales, "tienen un efecto también en el clima", aunque este no sea el que pregonan las teorías conspirativas.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Temas relacionados

Visto en ABC

Programas

Último boletín

13:00 H | 12 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking