Carmen Yélamos, psico-oncóloga: "Es respetable la actitud de quienes prefieren saber lo imprescindible sobre su enfermedad; la clave es que la estrategia no se convierta en una forma de negación"
Yélamos habla en 'A Ciegas' sobre el modo en el que los pacientes con cáncer pueden afrontar la enfermedad y el uso de herramientas como la iA

Escucha el 'A Ciegas' del miércoles 8 de octubre
Publicado el
2 min lectura
La actriz Antonia San Juan ha anunciado que padece un cáncer de garganta, pero ha tomado una firme decisión sobre cómo gestionará la comunicación de su enfermedad. Tal y como se ha comentado en la sección de 'A Ciegas' de 'Herrera en COPE', la artista ha optado por no compartir todos los detalles de su proceso médico para protegerse de información externa que pueda condicionarla.
ESCUCHA AQUÍ A CIEGAS
Llegar sin información previa
En una publicación, San Juan ha explicado que prefiere "llegar a los lugares sin información", ya que cada experiencia con la enfermedad es única. Según ella, "cada cuerpo es cada cuerpo", y escuchar relatos de otros pacientes puede crear expectativas negativas sobre pruebas o tratamientos que quizá ella viva de una forma completamente diferente.
La actriz ha dejado claro que, aunque agradece el apoyo, no quiere entrar en un bucle de conversaciones sobre los detalles médicos. "A mis amigos les adeudo la ternura, las palabras de aliento y el abrazo, pero no una información que va a llegar a mí deformada", ha afirmado, añadiendo que le parece "redundante" hablar constantemente de la enfermedad.

Antonia San Juan
La visión de la experta
Para analizar esta postura, ha pasado por los micrófonos de 'Herrera en COPE' Carmen Yélamos. Es directora del área de atención al paciente de la Asociación Española contra el Cáncer. La psico-oncóloga ha validado la decisión de la actriz, subrayando que "cada cáncer es un mundo y cada persona es un mundo", y que todas las vivencias son "igualmente válidas y respetables".
Yélamos ha señalado que, si bien la evidencia científica indica que un paciente informado afronta mejor el proceso, también es "respetable y válida" la actitud de quienes prefieren saber solo lo imprescindible, como la fecha de su próxima cita. La clave, según la experta, es que la estrategia ayude al paciente y no sea una forma de negación.
El peligro de la desinformación
La especialista también ha advertido sobre el riesgo de buscar diagnósticos en herramientas de inteligencia artificial. Ha calificado esta práctica como "no aconsejable", ya que puede "crear una alarma" con información "totalmente sin contrastar" y sin tener en cuenta variables que solo un profesional puede analizar.
Finalmente, Yélamos ha insistido en que la información sobre tratamientos y pruebas debe provenir siempre del médico especialista, y no de amigos o fuentes no verificadas. También ha recordado la importancia de no dejar que el miedo impida acudir a las campañas de detección precoz, cuyo resultado puede cambiar drásticamente el pronóstico.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.