Pedro Méndez de Vigo, general retirado del Ejército de Tierra: "No está previsto expulsar a ningún país en el tratado de la OTAN; sólo se puede abandonar por decisión propia"

El experto en Planificación Estratégica explica a Jorge Bustos qué dice el artículo 13 del Tratado del Atlántico Norte y la intención del aviso de Donald Trump a España

Pedro Méndez de Vigo, general retirado del Ejército de Tierra
00:00
El general de brigada retirado, Pedro Méndez de Vigo, responde a si pueden echar a España de la OTAN

Paco Delgado

Madrid - Publicado el

3 min lectura

Las recientes declaraciones de Donald Trump en las que sugería expulsar a España de la OTAN por su inversión en Defensa han generado un notable revuelo. Para aclarar si esta posibilidad es real, el programa Herrera en COPE, dirigido por Jorge Bustos, ha conversado con Pedro Méndez de Vigo, general de brigada del Ejército de Tierra retirado y experto en planificación estratégica.

Escúchalo en podcast

Un mecanismo de expulsión inexistente

El general Méndez de Vigo ha sido tajante al respecto, explicando que la expulsión forzosa no es una opción que se contemple en la normativa de la Alianza. Según ha detallado, el tratado del Atlántico Norte, firmado en 1949, "es un tratado breve, que tiene 23 frases nada más y 14 artículos".

En su intervención, el experto ha aclarado que lo único que prevé el texto fundacional en su artículo 13 es la retirada voluntaria de un país miembro. Este procedimiento exigiría un preaviso de un año al país depositario, que es Estados Unidos, un escenario que no tiene precedentes, ya que "no ha sucedido nunca". Por tanto, un país solo puede abandonar la organización por decisión propia; "no te pueden echar".

Las consecuencias reales: el aislamiento político

Aunque la expulsión no sea viable, las palabras de Trump, fruto de su "incontinencia informativa", sí tienen efectos tangibles. El general Méndez de Vigo señala que estas polémicas derivan en un aislamiento político y una "cierta incomodidad o marginalización política" para España en el seno de la organización.

Gestos como la decisión de Pedro Sánchez de situarse al margen en la fotografía de familia de la cumbre de la Haya son entendidos en "claves internas españolas" por los socios. Sin embargo, tienen consecuencias, como demuestra la reprimenda de Trump o el hecho de que España ya no participe en "algunas reuniones informales donde se discuten temas importantes de seguridad y defensa que afectan al continente europeo", pese a que debería estar por su peso y la capacidad de sus fuerzas armadas.

No está previsto en el tratado la expulsión de ningún país de la OTAN, sólo la salida voluntaria"

Pedro Méndez de Vigo

General retirado del Ejército de Tierra

El gasto en Defensa: el origen del conflicto

El origen de la controversia es el compromiso de inversión. España asumió en el acuerdo de La Haya aumentar su gasto de defensa. Sin embargo, la posterior matización del presidente del Gobierno, afirmando que se podrían cumplir los objetivos gastando menos, se debe leer en "clave interna", según el general, ya que "ha prevalecido el mantenimiento de esa coalición de gobierno frente a la cohesión de la Alianza Atlántica".

Méndez de Vigo subraya además que "no basta con el anuncio, porque el anuncio no significa el gasto en defensa, hay que ejecutar el gasto", un proceso con dificultades burocráticas y dependiente de la capacidad de los proveedores. La OTAN evaluará a final de año el gasto real ejecutado, lo que previsiblemente situará a España en una "posición incómoda" como el país que menos invierte de la Alianza.

Foto de los líderes en la cumbre de la OTAN en La Haya

EFE

Foto de los líderes en la cumbre de la OTAN en La Haya

Ante la pregunta de si se pueden falsear las cifras, el experto ha aclarado que la OTAN tiene una larguísima experiencia y es "muy seria y rigurosa" con los conceptos que computan como gasto militar. Por ejemplo, en el caso de la Guardia Civil, solo se contabilizan los gastos de sus misiones en el exterior, no su funcionamiento ordinario. "Es difícil hacer trampas", concluye.

Pese a la polémica por la inversión, Méndez de Vigo rechaza que España sea un socio "de segunda división". Al contrario, ha destacado que el país es "un contribuyente desde hace muchos años muy eficaz en los aspectos operativos" y muy apreciado por el despliegue de sus fuerzas en misiones de la Alianza, con un peso militar acorde a su peso demográfico y económico.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Los últimos audios

Último boletín

18:00 H | 10 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking