Ricardo Palomo, decano de Económicas del CEU, aclara los límites del dinero en efectivo: a partir de esta cantidad saltan las alarmas de Hacienda

El experto analiza en 'Mediodía COPE' por qué los pagos en metálico no son una práctica habitual en las empresas

Una persona retira dinero en efectivo de un cajero automático
00:00
Escucha la entrevista a Ricardo Palomo, Ricardo Palomo, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad CEU San Pablo

Escucha la entrevista a Ricardo Palomo, Ricardo Palomo, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad CEU San Pablo

Redacción Mediodía

Publicado el

2 min lectura

La próxima declaración en el Tribunal Supremo del exministro José Luis Ábalos y su asesor Koldo García ha puesto el foco en los pagos en metálico. Para aclarar las dudas sobre esta práctica, el programa 'Mediodía COPE' ha entrevistado a Ricardo Palomo, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad CEU San Pablo.

Límites para el dinero en efectivo

El profesor Palomo ha explicado que, aunque un particular puede sacar teóricamente la cantidad que desee de su cuenta, existen límites que activan la vigilancia de la Agencia Tributaria. A partir de 1.000 euros, Hacienda "podría investigar esa retirada en efectivo", y desde los 3.000 euros "saltan todas las alarmas" y el banco debe reportarlo obligatoriamente.

Formulario de impuestos de la Agencia Tributaria

Alamy Stock Photo

Formulario de impuestos de la Agencia Tributaria

Además, es habitual que los propios bancos establezcan límites de retirada diaria, a menudo autoimpuestos por seguridad, que suelen rondar los 600 euros. En cuanto a los ingresos, el experto ha señalado que el banco también debe comunicar a Hacienda las imposiciones en efectivo de billetes de 500 euros, así como cualquier ingreso que supere los 5.000 euros.

Una práctica inexistente en las empresas

Preguntado sobre si es común que las empresas abonen gastos en efectivo, Palomo ha sido tajante, afirmando que es algo que "prácticamente está desaparecido". Según el decano, en una compañía seria este tipo de operaciones no tienen cabida: "Los pagos en efectivo en las empresas no existen y menos en empresas normales y respetables".

El procedimiento estándar para el abono de gastos justificados, como comidas o viajes, es siempre a través de medios electrónicos. El trabajador presenta los tiques y la empresa "se lo abona habitualmente por una transferencia a su cuenta como en concepto de reembolso de gastos", dejando siempre un registro contable claro de la operación.

De hecho, la tendencia actual es la contraria: las empresas buscan evitar que el trabajador adelante dinero. Para ello, facilitan tarjetas de empresa, cheques restaurante o aplicaciones para transporte, garantizando que todo movimiento quede registrado. "Todo mediante un documento que sea un cheque, una tarjeta, una app, es decir, algo que quede un registro", ha concluido Palomo.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Visto en ABC

Programas

Último boletín

13:00 H | 12 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking