José María Camarero, experto en economía, sobre cómo leer una nómina: "Siempre hay que revisar la nómina por lo que pueda pasar"

Pocos trabajadores comprenden los conceptos de su nómina, desde las retenciones de IRPF hasta las cotizaciones que marcan la diferencia entre el salario bruto y el neto

Lápiz sobre el extracto de detalles de la nómina
00:00
La Tarde

Pocos trabajadores comprenden los conceptos de su nómina, desde las retenciones de IRPF hasta las cotizaciones

Álvaro Criado

Madrid - Publicado el - Actualizado

4 min lectura12:00 min escucha

Llega final de mes y con él la nómina, ese documento que para muchos trabajadores parece un jeroglífico financiero. Entre retenciones, bases de cotización y complementos, la mayoría admite no entenderla en detalle y fijarse solo en la cifra final que llega al banco.

Para arrojar luz sobre este asunto, el experto en economía de bolsillo, José María Camarero, desglosa todos sus conceptos clave y advierte de que la última nómina del año puede traer sorpresas. Según el experto, en el mes de diciembre se ajustan las retenciones del IRPF y, como consecuencia, "vamos a cobrar un poquito menos"

Imagen de recurso de un hombre con un sobre de billetes de 50 euros

Alamy Stock Photo

Imagen de recurso de un hombre con un sobre de billetes de 50 euros

Las cotizaciones: el 'salario fantasma' que pagas tú y tu empresa

Para entender la diferencia entre el sueldo bruto y el neto, es fundamental conocer las aportaciones a la Seguridad Social. Estas cotizaciones son un porcentaje del sueldo bruto que cubre distintas contingencias. Según explica Camarero, "es una especie de seguro que vamos pagando". El trabajador aporta aproximadamente un 6,3% de su salario bruto. Para un sueldo de 2.000 euros brutos mensuales (28.000 al año), esto supone unos 127 euros al mes destinados a cubrir la futura jubilación, las bajas médicas (contingencias comunes), el desempleo y la formación profesional.

Pero el trabajador no es el único que aporta. La empresa también realiza un pago significativo que no siempre es visible para el empleado. Esta cuota, que alcanza hasta un 30% adicional del salario, es una aportación obligatoria por ley que el empresario debe realizar.

"Es una parte muy importante", subraya Camarero. Su inclusión en la nómina fue una petición histórica del sector empresarial para que los trabajadores fueran conscientes del coste laboral real que suponen. 

El IRPF: el impuesto que más recauda Hacienda

El segundo gran descuento es la retención del IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas). Se trata del tributo con el que más dinero recauda Hacienda y es un impuesto progresivo: a mayor salario, mayor es el porcentaje de retención. Sin embargo, no solo depende de cuánto se gane, sino también de factores como las circunstancias familiares y laborales. Por ejemplo, tener hijos a cargo reduce el tipo de retención.

Siguiendo con el ejemplo del trabajador con un sueldo bruto de 2.000 euros mensuales en 14 pagas, la retención de IRPF sería de aproximadamente un 15,5%, lo que equivale a unos 310 euros cada mes. Sumando esta cantidad a los 127 euros de las cotizaciones del trabajador, el total de deducciones asciende a 437 euros. El salario neto mensual que recibiría en su cuenta bancaria sería, por tanto, de 1.563 euros.

Además de las cifras, la nómina incluye términos técnicos como devengos y deducciones. Los devengos son todos los importes que la empresa paga al trabajador, como el salario base, los complementos, pluses o las horas extras.

Por el contrario, las deducciones son las cantidades que se restan de ese total, principalmente las cotizaciones a la Seguridad Social y el IRPF. La diferencia entre ambos conceptos da como resultado el líquido a percibir o salario neto. 

Otro aspecto que genera dudas es el de las pagas extras. En España, lo habitual es tener 14 pagas (las 12 mensualidades más las extras de verano y Navidad), pero esto depende exclusivamente del empleador. La empresa puede decidir prorratear estas dos pagas extra, distribuyendo su importe a lo largo de las 12 nóminas mensuales. El trabajador no puede elegir esta modalidad; es una decisión unilateral de la empresa.

Consejos prácticos para tomar el control de tu nómina

Para evitar sorpresas y tener una mejor salud financiera, el experto José María Camarero ofrece tres consejos clave. El primero y más básico es revisar la nómina todos los meses para comprobar que el salario bruto es correcto y entender las variaciones en el neto. El segundo es mantener los datos personales actualizados

 "Si ha habido una boda, o sea, te has casado, si has tenido un hijo", es crucial comunicarlo a la empresa, ya que esto influye directamente en la retención de IRPF y puede suponer una cantidad de dinero considerable a lo largo del año.

Finalmente, el tercer consejo es planificar las finanzas personales siempre con el salario neto, no con el bruto. El neto es el dinero real del que se dispone para gastos e inversiones. Como resume el experto, es fundamental entender que el salario bruto "se ve mermada, se ve reducida por los impuestos y, sobre todo, por las cotizaciones sociales". Comprender estos conceptos es el primer paso para organizar mejor la economía personal.

El bruto se ve mermada, se ve reducida por los impuestos y, sobre todo, por las cotizaciones sociales"

José María Camarero 

Colaborador económico en 'La Tarde'

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

18:00 H | 27 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking