Ceutí impulsa la economía circular en la construcción con el innovador proyecto europeo DeCoWaste

La iniciativa, enmarcada en el programa Interreg Sudoe, busca transformar los residuos del sector en nuevas oportunidades de negocio y empleo en España, Francia y Portugal

Isabel y Eva Serna en un evento
00:00
Pedro González Molina

Europe Direct Región de Murcia

Maite Fernández

Murcia - Publicado el

5 min lectura8:59 min escucha

Cada semana Eva Serna, responsable regional de Europe Direct abre en COPE Región de Murcia una ventana a Europa para que los ciudadanos conozcan las opciones de formación, becas, prácticas e incluso oportunidades laborales.

En esta ocasión da la oportunidad de conocer un interesante proyecto de la mano de Isabel Serna Barquero,  Responsable de Proyectos Europeos y Desarrollo Local del Ayuntamiento de Ceutí.  

El Ayuntamiento de Ceutí ha presentado el proyecto europeo DeCoWaste ('Demolition and Construction Waste'), una iniciativa diseñada para impulsar la economía circular en el sector de la construcción. 

La propia Isabel Serna ha sido la encargada de explicar las líneas del proyecto. "  Proviene de una identificación de una oportunidad en el ámbito de la economía circular.  Yo soy una gran enamorada de la economía circular, porque  por un lado me preocupa mucho el medio ambiente pero también soy economista y al final es una manera de solucionar ambos problemas".

un ejemplo práctico

"Yo por ejemplo doy charlas en los institutos y muchas veces pues les cuento a los chicos la cantidad de cosas que compramos que están hechas en China y al final estamos creando empleo allí. Pero por ejemplo cuando tú compras un bolso del proyecto Abraham estás pagando a la persona que recoge los residuos del contenedor, quien las separa, quien cose esa prenda y quien la vende posteriormente. El 100% del precio que tú das se queda en la Región de Murcia", explica Serna.

Identifica el problema. "Estamos desde hace ya unos años con una economía lineal en la que generamos o sea producimos algo, lo consumimos y luego desechamos un residuo que realmente tiene un valor y estamos perdiendo una  oportunidad".

Decidió hacer un curso con uno de los grandes expertos en economía circular a nivel internacional que se llama Nicola Cerantola, que es el  creador de una metodología para negocios que se llama ECOCANVAS y tenía que hacer un caso de estudio con una empresa real y escogió una de la Región, de Ceutí. 

"Uno de sus grandes problemas era que los residuos de la construcción y demolición aparte que realmente no se le da una segunda vida, suponen un coste muy grande porque se deben trasladar a  un gestor autorizado y tienes el coste por un lado del transporte de esos  residuos de la construcción y demolición y luego también de un precio bastante elevado que te cargan por depositar esos residuos".

El programa  DeCoWaste  , que se enmarca dentro de la convocatoria Interreg Sudoe, tiene como objetivo principal transformar los residuos de construcción y demolición (RCD) en oportunidades de empleo y emprendimiento, no solo en la Región de Murcia, sino en todo el sudoeste de Europa con la colaboración de socios de España, Francia y Portugal.

Una solución al problema de los residuos

El proyecto nace de esa necesidad doble: medioambiental y económica. Isabel Serna Barquero destaca la importancia de retener el valor en el territorio, afirmando que mientras muchos productos manufacturados crean empleo en otros países, la economía circular permite que "el 100 por 100 del precio que tú das se queda en la Región de Murcia".

La gestión de los residuos de construcción y demolición supone un gran problema, ya que su traslado a un gestor autorizado implica altos costes de transporte y depósito. Esta situación provoca que, según datos de la Federación de Municipios y Provincias de España, hasta un "20 por 100 de los residuos de construcción y demolición terminan abandonados o incontrolados".  lamenta.

Serna señala que, aunque las grandes empresas suelen cumplir con la normativa, los pequeños profesionales a menudo enfrentan dificultades que derivan en malas prácticas. "Nos encontramos muchas veces residuos de la construcción y demolición abandonados en espacios naturales",

Nos encontramos muchas veces residuos de la construcción y demolición abandonados en espacios naturales"

Isabel Serna

Responsable de Proyectos Europeos y Desarrollo Local del Ayuntamiento de Ceutí 

Un enfoque colaborativo y transnacional

DeCoWaste abordará este desafío mediante la identificación de las barreras a las que se enfrentan las pequeñas empresas y los municipios. Para ello, se pondrán en marcha experiencias piloto con la creación de ecoparques especializados en Ceutí, así como en municipios de Portugal y Francia.

El proyecto cuenta con un consorcio variado que incluye autoridades públicas, empresas gestoras de residuos como STV, centros de investigación como la Universidad de Oporto y el Centro de Investigación de la Cerámica, y asociaciones expertas en economía social como ASATA.

Una de las líneas de trabajo más innovadoras se centrará en los residuos cerámicos, que presentan dificultades para su reutilización debido a su alta absorción de agua. El objetivo es analizar sus propiedades para desarrollar nuevo mobiliario urbano inspirado en la Nueva Bauhaus Europea, uniendo sostenibilidad, inclusión y belleza

Con este enfoque integral, el proyecto busca abarcar todo el ciclo de vida del producto para generar un impacto real en la economía. "Vamos a abordar todo el ciclo, desde el principio de la generación del producto hasta cómo realmente que eso pueda tener un valor en la economía real", explica Serna.

Vamos a abordar todo el ciclo, desde el principio de la generación del producto hasta cómo realmente que eso pueda tener un valor en la economía real"

Isabel Serna

Responsable de Proyectos Europeos y Desarrollo Local del Ayuntamiento de Ceutí 

Eficiencia energética en la edificación

La experiencia del Ayuntamiento de Ceutí en proyectos europeos incluye también otras áreas clave para la sostenibilidad. El consistorio finalizó recientemente el proyecto BIN for Energy, una iniciativa orientada a mejorar la eficiencia energética de los edificios

Este programa se alinea con los objetivos del Pacto Verde Europeo, que busca la neutralidad climática en Europa para el año 2050 y que identifica la construcción como un sector prioritario, ya que genera el 36% de los residuos y es un gran consumidor de energía.

El proyecto BIN4Energy empleó la metodología BIM ('Building Information Modeling') para desarrollar una aplicación que permite a los propietarios de viviendas calcular el ahorro energético y económico de diferentes reformas.

Con esta herramienta, los usuarios pueden ver cuánto cuesta una mejora, como cambiar las ventanas o aislar la fachada, y en cuánto tiempo se recupera la inversión, fomentando así la renovación de un parque de edificios europeo en gran parte ineficiente.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

18:00 H | 11 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking