Carmela Ríos (periodista): “Hace falta una dieta informativa: informarnos menos para informarnos mejor”
La periodista Carmela Ríos alerta sobre la necesidad de alfabetización mediática para combatir la desinformación y el odio en redes sociales. Los jóvenes, recuerda, son especialmente vulnerables a los contenidos falsos

Los medios de comunicación, garantes de la verdad
Vitoria - Publicado el
2 min lectura
“El periodismo tiene hoy una gran posibilidad”, asegura Carmela Ríos, periodista especializada en verificación digital en la sección semanal sobre desinformación de COPE Euskadi. En un contexto de “ceremonia de la confusión cada vez más sofisticada”, los medios de comunicación —dice— se convierten en los garantes de la verdad. “Nuestro compromiso con la verdad tiene más sentido que nunca, porque la desinformación asedia a nuestras democracias y a nuestros ciudadanos.”
Ríos subraya que el papel del periodista es esencial frente a la avalancha de bulos y contenidos manipulados que circulan a diario por redes sociales, y advierte de la necesidad de “alfabetizar” a la ciudadanía para reconocerlos.
El negocio del odio y la angustia
Las campañas de desinformación, recuerda, no son inocentes. “Cuando logramos inocular angustia en el corazón de las personas, estamos participando en un negocio”, explica.
Para la periodista, estas estrategias “legitiman el odio” hacia determinados colectivos y acaban traspasando la frontera digital: “El asalto al Capitolio fue la primera gran demostración de cómo una mentira puede impactar en la vida real.”

El asalto al Capitolio marcó un antes y un después
Una era poco propicia para la moderación
Ríos señala que también la política y los medios han caído en la trampa de la desinformación y la polarización: “Parece que hay que ser gritón para no ser irrelevante. Esta es una mala época para la moderación.”
A su juicio, el ecosistema digital ha alterado los equilibrios democráticos y ha llevado a los medios a priorizar el clic frente al contenido de calidad. “El sistema favorece que se premie lo emocional, lo exagerado o lo escandaloso”, lamenta.
Los jóvenes y la falsa sensación de estar informados
El último informe Reuters confirma que el 66 % de los jóvenes se informa a través de redes sociales. Un dato que, según Ríos, debe hacernos reflexionar: “Hay jóvenes que creen que se están informando al hacer scroll por Instagram, pero eso no es información, es consumo de impresiones.”
Por ello, insiste en incorporar la alfabetización mediática en colegios y universidades, para que los más jóvenes aprendan a distinguir entre información, opinión y manipulación.

Imagen de la periodista Carmela Ríos
Una dieta informativa saludable
Como conclusión, Carmela Ríos propone una fórmula clara para sobrevivir al ruido digital: “Hay que redefinir nuestra forma de informarnos. Hace falta una dieta informativa: informarnos menos para informarnos mejor.”
Su consejo es claro: desconfiar de lo que llega por redes o grupos de WhatsApp, incluso cuando lo comparten personas de confianza. “Hace falta geografía y sentido común para ir por el mundo”, cita Ríos, recordando una frase del periodista gaditano Pepe Oneto.



