El gran engaño del Chupinazo de San Fermín: un físico explica cómo te burla el cerebro cada 6 de julio en Pamplona

La ilusión de Ebbinghaus tiene la explicación de la "magia" que sucede cada Chupinazo en Pamplona

Miles de personas celebran el comienzo de las fiestas de San Fermín durante el txupinazo, a 6 de julio de 2024, en Pamplona, Navarra (España). Tras el lanzamiento del chupinazo, por parte del grupo de danzas municipal Duguna Iruñeko Dantzariak, comienzan en Pamplona las fiestas de San Fermín 2024 al grito de ‘Iruindarrok. Pamplonesas, pamploneses, ¡Viva San Fermín! Gora San Fermín!’. Las celebraciones continuarán hasta el 14 de julio.
00:00

El gran engaño del Chupinazo de San Fermín: un físico explica cómo te burla el cerebro cada 6 de julio en Pamplona. FOTO: Eruopa Press

Alberto Sanz

Pamplona - Publicado el

4 min lectura

Cada año, miles de personas se agolpan en la Plaza Consistorial de Pamplona para dar la bienvenida a los Sanfermines con el tradicional Chupinazo. Y, cada año, se repite una percepción común: la plaza parece gigantesca. Sin embargo, cualquier pamplonés que la visite el resto del año sabe que el espacio no es tan grande como aparenta ese 6 de julio.

Cuando la plaza está completamente llena de gente, nuestro cerebro interpreta que el espacio debe ser enorme para albergar a tal multitud

Joaquín Sevilla

Físico de la UPNA

La explicación a este curioso fenómeno no está en la arquitectura ni en la emoción colectiva, sino en la ciencia. Así lo afirma Joaquín Sevilla, físico y profesor de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), que ha desvelado en una reciente entrevista en COPE Navarra el motivo detrás de esta ilusión visual que sorprende a propios y extraños.

 Una ilusión óptica natural, sin diseñar 

Según Sevilla, lo que ocurre durante el Chupinazo es una ilusión óptica espontánea, un fenómeno visual que no ha sido creado a propósito pero que revela cómo funciona nuestra percepción.

Esta percepción errónea está relacionada con una conocida ilusión óptica llamada ilusión de Ebbinghaus, descrita ya en el siglo XIX. En ella, dos círculos del mismo tamaño se perciben de manera distinta según los elementos que los rodean: uno rodeado de círculos grandes parece más pequeño que otro rodeado de círculos pequeños.  

  Nuestro cerebro interpreta, no fotografía   

Lo más interesante, destaca Sevilla, es que estas ilusiones demuestran que la visión no es una copia fiel de la realidad. "Vemos lo que nuestro cerebro interpreta, no lo que hay literalmente delante de nuestros ojos", comenta. Esto ocurre porque nuestra mente realiza un procesamiento global de la información, basándose en el contexto, para reaccionar de forma rápida y útil desde un punto de vista evolutivo.

De hecho, este tipo de ilusión no es exclusiva de los humanos. Sevilla cita un experimento con peces que también percibían como más grande el espacio rodeado de elementos pequeños, lo que demuestra que este tipo de percepción visual está profundamente enraizada incluso en especies con sistemas nerviosos más simples. 

El mejor momento para enseñar ciencia en Pamplona  

La Plaza del Ayuntamiento se convierte así en una excusa perfecta para hablar de ciencia durante las fiestas. "Cada vez que traes a alguien a Pamplona el 6 de julio, puedes enseñarle la plaza y contarle por qué ese día parece tan grande", bromea Sevilla. "Es una forma divertida de aprender y compartir conocimiento sin necesidad de exámenes ni fórmulas complicadas"

Un museo de ilusiones... y muchas más  

El físico también anima a explorar más sobre estas ilusiones ópticas que, además de curiosas, ayudan a comprender cómo vemos el mundo. De hecho, se puede visitar museos dedicados a estos fenómenos, como el Museo de las Ilusiones en Madrid, que visitó con sus hijas y califica como "una experiencia sorprendente y educativa".

Así que ya lo sabes: si el próximo 6 de julio te parece que la Plaza Consistorial es más grande que nunca, no es solo por la emoción del momento. Es tu cerebro jugándote una pequeña, pero fascinante, trampa visual.

La Plaza del Ayuntamiento: epicentro del Chupinazo y símbolo de Pamplona   

La Plaza Consistorial de Pamplona, también conocida como Plaza del Ayuntamiento, es uno de los lugares más emblemáticos de la capital navarra. Situada en pleno corazón del casco antiguo, esta pequeña plaza de forma irregular se transforma cada 6 de julio en el centro neurálgico de las miradas del mundo entero, cuando desde el balcón del Ayuntamiento se lanza el esperado Chupinazo que marca el inicio de las fiestas de San Fermín.

Aunque hoy la relacionamos con los Sanfermines y sus multitudinarias concentraciones, la plaza tiene una historia mucho más amplia. El edificio del Ayuntamiento se construyó en 1752, en el punto exacto donde antiguamente confluyeron tres burgos medievales: Navarrería, San Cernin y San Nicolás. De ahí su valor simbólico como lugar de unión y convivencia, más allá de su función institucional. Un espacio pequeño con protagonismo mundial

Lo más curioso de la Plaza Consistorial es su reducido tamaño. A pesar de que solo mide unos 2.502 metros cuadrados, logra albergar cada año a más de 12.000 personas durante el Chupinazo. La imagen de la plaza abarrotada, con miles de pañuelos rojos alzados al cielo y cánticos coreados al unísono, da la sensación de un espacio inmenso, cuando en realidad se trata de uno de los puntos más estrechos del recorrido sanferminero.

Otro dato llamativo es que esta plaza no tiene bancos ni zonas ajardinadas y está flanqueada por estrechas calles, lo que contribuye a esa ilusión óptica de “amplitud momentánea” cuando la marea humana la inunda. Además, es un lugar que concentra muchas cámaras, medios y visitantes que casi ningún otro punto. 

Un lugar lleno de simbolismo y emoción

Durante el resto del año, la Plaza del Ayuntamiento de Pamplona es un lugar recogido, casi íntimo, que destaca por la belleza de su fachada barroca con escudos y detalles dorados. Pero es en San Fermín cuando cobra una vida distinta. En apenas unos segundos, el estallido del cohete y los vítores de la multitud convierten este rincón histórico en un escenario de emoción colectiva.

Ahora, gracias a las explicaciones científicas como las del físico Joaquín Sevilla, también podemos mirar esta plaza con otros ojos: no solo como punto de partida de la fiesta, sino como un ejemplo perfecto de cómo la percepción humana puede ser tan poderosa como la tradición misma.

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS PAMPLONA

COPE MÁS PAMPLONA

En Directo COPE PAMPLONA

COPE PAMPLONA

Programas

Último boletín

04:00 H | 8 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking