Hablan las sanitarias que formaron al héroe de Ciutadella: "Saber primeros auxilios te da la posibilidad de devolver una vida"

Sisca Palliser y Monse Vidal, instructoras en el centro de salud Canal Salat, explican las claves de la reanimación que permitieron a Miquel Rodríguez su heroica actuación

Primeros auxilios
00:00
Cope Menorca

Entrevista en Herrera en Cope Menorca a las profesionales sanitarias Sisca Palliser y Monse Vidal.

Ignasi Catchot

Menorca - Publicado el - Actualizado

4 min lectura9:53 min escucha

La historia de Miquel Rodríguez, el ciudadano que salvó la vida de un hombre que sufrió una parada cardiorrespiratoria en una pista de pádel de Ciutadella, tiene su origen unas semanas antes, en un curso de formación. Hoy, las responsables de impartir aquella enseñanza vital, Sisca Palliser y Monse Vidal, profesionales sanitarias del centro de salud Canal Salat, relatan la importancia de esos conocimientos. Al conocer la noticia, aseguran haber sentido "muchísima ilusión" y un gran orgullo. "Miquel volvió a la consulta para contárnoslo y fue una sorpresa que nos hizo valorar que los cursos que hacemos sirven para cosas como esta", explican.

Ambas sanitarias reconocen que la acción de Miquel ha sido una inyección de moral para su trabajo diario. "Es un tipo de feedback que no sueles tener, y vas haciendo. Fue muy emocionante", confiesan. Su testimonio pone de relieve cómo la formación ciudadana en primeros auxilios no es un conocimiento abstracto, sino una herramienta capaz de cambiar un desenlace fatal. La gratitud del hombre salvado y su familia es la mayor recompensa, pero el reconocimiento de su antiguo alumno ha supuesto una validación fundamental para su labor docente.

Los tres pasos que salvan una vida

Palliser y Vidal insisten en que la clave reside en actuar durante los primeros instantes, ya que se trata de "situaciones normalmente inesperadas" donde el tiempo es oro. Para ello, imparten un esquema de actuación basado en tres pasos fundamentales que cualquiera puede aprender y aplicar. Estos conocimientos, como ha quedado demostrado, multiplican las "posibilidades de que esa persona vuelva a la vida".

El primer paso, y uno que a menudo se olvida por los nervios, es garantizar que el entorno sea seguro para no sumar más víctimas. "Si nos encontramos con un accidente de tráfico y salimos corriendo del coche para actuar, lo único que podemos conseguir es que nos atropellen", ejemplifican. El segundo paso es evaluar el estado de la persona para saber si está consciente o inconsciente y, fundamental, si respira. Inmediatamente después, es crucial avisar a los servicios de emergencia llamando al 112. Finalmente, el tercer paso es actuar, iniciando las compresiones torácicas o la reanimación básica si fuera necesario.

Según las formadoras, Miquel Rodríguez "lo aplicó casi a la perfección". Uno de sus mayores aciertos fue pedir ayuda y coordinar a la gente de su alrededor, evitando un error que califican como "bastante gordo": actuar en solitario. "Una persona sola no puede conseguirlo. Es importante que después pueda llegar más ayuda para que te sustituyan y puedas hacer otras funciones", detallan. La actuación en equipo asegura la continuidad de la asistencia hasta la llegada de los profesionales.

No hay palabras para agradecer algo así

Sisca Palliser y Monse Vidal

Profesionales Sanitarias

Una vida recuperada en doce minutos

El día del suceso, Miquel actuó con una calma asombrosa. Mientras la mayoría de las cincuenta personas presentes observaban paralizadas, él inició la reanimación cardiopulmonar (RCP). Durante doce largos minutos y con un esfuerzo físico extremo, él y otros compañeros se turnaron para mantener las compresiones. Los expertos subrayan que, pasados cuatro minutos sin oxígeno, las probabilidades de recuperación se reducen drásticamente, lo que convierte su hazaña en un auténtico milagro.

La perseverancia fue clave, ya que el afectado perdió el pulso en dos ocasiones. Gracias a la insistencia de Miquel, recuperó la respiración justo antes de que llegara la ambulancia. Posteriormente, fue trasladado a Palma, donde permaneció ingresado varias semanas. Meses después, el hombre salvado y su rescatador se encontraron en un emotivo acto donde la familia expresó su infinita gratitud: "No hay palabras para agradecer algo así".

La valentía de Miquel no pasó desapercibida y la Policía Nacional le concedió una condecoración por su actuación ejemplar. Un reconocimiento que él recibió con humildad, pero que simboliza la capacidad de cualquier ciudadano para actuar cuando la situación lo requiere. Su caso también reabrió el debate sobre la necesidad de instalar desfibriladores en todos los recintos deportivos, ya que en aquella pista no había ninguno disponible.

Formación que empieza con los más pequeños

El conocimiento que salvó esta vida fue impartido en el "Taller de Salud Infantil para familias", una iniciativa del Área de Salud de Menorca que Palliser y Vidal desarrollan en el CS Canal Salat. Este programa, puesto en marcha el año pasado, está dirigido principalmente a "padres primerizos", que aún no tienen experiencias previas y necesitan orientación.

El taller se estructura en cuatro sesiones que abordan las preocupaciones más comunes de los nuevos padres. Se tratan temas como los problemas de salud pediátricos más habituales, las patologías respiratorias, digestivas y la fiebre, o la alimentación complementaria. El ciclo formativo culmina con una sesión dedicada íntegramente a los primeros auxilios y la prevención de accidentes, una de las cuestiones que "preocupa bastante" a las familias.

Aunque no sepas hacerlo perfecto, haz algo

Miquel Rodríguez

Héroe por salvar una vida 

El propio Miquel insiste en un mensaje que sus formadoras suscriben: "aunque no sepas hacerlo perfecto, haz algo. Ya estarás haciendo más que quien no hace nada”. Su experiencia es la prueba de que una intervención rápida, aunque no sea impecable, es infinitamente mejor que la inacción. Mantener la calma y comenzar la reanimación básica son pasos que cualquiera puede aprender.

Hoy, el testimonio de Miquel y la labor de sanitarias como Sisca y Monse sirven de inspiración. Recuerdan que el conocimiento es la herramienta más poderosa y que, en una situación límite, la diferencia entre la tragedia y la esperanza puede estar en las manos de cualquier ciudadano dispuesto a actuar.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Escucha en directo

En Directo COPE MENORCA

COPE MENORCA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

17:00 H | 14 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking