El pueblo de Mallorca que montó un referéndum para preguntar a su población si querían monarquía o república: era legal

Esta localidad fue noticia por hacer una consulta legal entre sus ciudadanos para "elegir" qué era lo que querían para España

Valldemossa fue noticia por algo muy inesperado

Valldemossa fue noticia por algo muy inesperado

Luis Calabor

Madrid - Publicado el

3 min lectura

Mallorca es mucho más que playas paradisíacas y turismo veraniego. Esta isla del Mediterráneo también guarda una rica tradición cultural y un fuerte sentimiento de identidad local en muchos de sus pueblos. Valldemossa, Esporles, Artà o Pollença no solo son conocidos por su belleza natural, sino también por la implicación de sus vecinos en la vida pública y su participación en los asuntos comunitarios.

En este contexto, algunas localidades llegaron, en su momento, a protagonizar un movimiento político y social que ha llamado la atención por su tono simbólico y polémico. Uno de los episodios más destacados fue el del pueblo de Valldemossa, que organizó por su cuenta un referéndum para preguntar a sus vecinos si preferían la monarquía o una república. Una consulta que, aunque aparentemente inofensiva, fue considerada legal por la Junta Electoral

Valldemossa y otros pueblos de Mallorca llegaron a estar en el centro de la polémica

Valldemossa y otros pueblos de Mallorca llegaron a estar en el centro de la polémica

EL REFERÉNDUM LEGAL QUE VALLDEMOSSA ORGANIZÓ

Un domingo de marzo de  2019, Valldemossa vivió una jornada que ha generado más controversia que participación. Un total de 123 personas —algo más del 10% del censo electoral en las pasadas municipales— acudieron a votar en una consulta organizada por una plataforma local. El resultado fue abrumadoramente a favor de la república: un 78% frente a un 22% que optó por mantener la monarquía.

La Junta Electoral de Palma ya había advertido de que este tipo de referéndums vulneran la legislación vigente, al no contar con respaldo institucional ni amparo legal. En un primer momento, la Junta prohibió expresamente la realización de esta votación, considerándola “propaganda electoral”. Sin embargo, una reclamación de los organizadores provocó que la resolución fuera finalmente modificada, alegando que la convocatoria se realizó antes de conocerse la fecha de las elecciones generales.

Varios de estos vecinos insistieron en hacer este referéndum en Valldemossa

Varios de estos vecinos insistieron en hacer este referéndum en Valldemossa

Aun así, el hecho de que se tratara de una consulta no oficial, sin garantías ni controles institucionales, y con una participación muy baja, despertó un amplio debate sobre la legitimidad de este tipo de iniciativas y los riesgos de instrumentalizar la opinión ciudadana para fines políticos.

123 personas votaron en la consulta sobre república o monarquía, la cual fue autorizada por la Junta Electoral Provincial

LA CRÍTICA DE VALLDEMOSSA AL SISTEMA... Y AL CIS

La consulta de Valldemossa no es un caso aislado. Forma parte de una serie de votaciones similares organizadas en otros diez municipios mallorquines. Bajo el impulso de asociaciones cívicas locales, estas plataformas animan a replicar el modelo en los 53 municipios de la isla. Aunque presentadas como ejercicios de participación ciudadana, estas acciones han sido duramente cuestionadas por su carácter ideológico y su falta de legalidad.

Las entidades promotoras, muchas de ellas ligadas a movimientos de izquierda o independentistas, critican abiertamente a la monarquía y al modelo constitucional de 1978. Aprovechan estas votaciones para expresar un rechazo político más amplio, que incluye también críticas al papel del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) por no preguntar sobre la monarquía en sus encuestas.

Este tipo de iniciativas han llegado también a las universidades, como la de las Islas Baleares, donde más de mil estudiantes participaron en una votación simbólica con un resultado igualmente favorable a la república. Aunque mediáticamente llamativas, estas acciones carecen de cualquier validez jurídica.

A la hora de votar había incluso urnas y logo de la votación

A la hora de votar había incluso urnas y logo de la votación

Los expertos en derecho constitucional lo tienen claro: este tipo de referéndums son, en realidad, ilegales. La forma de Estado no es un asunto que pueda someterse a votación en municipios ni universidades, y mucho menos sin las garantías que exige un proceso electoral legítimo. Solo el Parlamento puede abordar una reforma constitucional de este calibre, y cualquier cambio requeriría un procedimiento largo, complejo y con un amplio consenso político.

El referéndum de Valldemossa de 2019 no dejó a nadie indiferente, aunque no sirvió para nada más que saber la opinión de los ciudadanos. Eso sí, muchos creen que el hecho de que la Junta Electoral provincial permitiese ese referéndum puede crear un precedente peligroso a futuro, con otras consultas que sí que puedan conllevar algún problema entre los ciudadanos.

Escucha en directo

En Directo COPE MALLORCA

COPE MALLORCA

En Directo COPE MÁS MALLORCA

COPE MÁS MALLORCA

Programas

Últimos audios

Último boletín

18:00H | 8 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking