Ramón Cedó, presidente de los veterinarios de Girona: "Es muy, muy difícil que un animal con esta sintomatología llegue al consumo humano"

El brote de dermatitis nodular bovina suma una semana sin nuevos casos gracias a una campaña de vacunación masiva que busca blindar a la cabaña ganadera catalana

Ramón Cedó
00:00
Converses Gironines

Presidente del Colegio de Veterinarios de Girona, Ramón Cedó, explica en el Converses Gironines la situación de la dermatosis nodular.

José Miguel Cruz

Barcelona - Publicado el

5 min lectura27:59 min escucha

La provincia de Girona respira algo más aliviada tras confirmarse que el brote de dermatosis nodular contagiosa en la cabaña bovina suma ya “una semana de cero nuevos núcleos contaminados”. Así lo ha confirmado el presidente del Colegio de Veterinarios de Girona, Ramón Cedó, quien ha calificado el dato como “una muy buena noticia” en la lucha contra una enfermedad que ha puesto en alerta a todo el sector ganadero catalán, lo ha explicado en el programa de COPE Girona "Converses Gironines" con Lluís Arté y Víctor Gay.

Una enfermedad no transmisible a humanos

Sedó ha insistido en un mensaje de tranquilidad a la población, aclarando que se trata de “una enfermedad puramente animal”. “No es una zoonosis, no es transmisible a las personas”, ha subrayado, explicando que el virus no afecta al ser humano ni por contacto ni por ninguna otra vía. El gran revuelo generado se debe a que es una patología que “no teníamos en toda Europa”, ya que su presencia se limitaba a África. Su llegada a Europa, a través de Italia y Francia, y su posterior entrada en España, ha activado todos los protocolos de seguridad.

La enfermedad se transmite principalmente por la picadura de moscas y otros insectos vectores, cuyo radio de acción se ha visto ampliado por el cambio climático. “Ahora ya tenemos el trópico aquí”, ha comentado Sedó para ilustrar cómo las altas temperaturas permiten que estos insectos no solo lleguen, sino que se establezcan en la región. Esta situación provocó que el virus encontrara en el ganado local, que nunca había estado expuesto, un “campo extraordinario para multiplicarse” al no existir una vacunación previa.

Es muy, muy difícil que un animal con esta sintomatología llegue al consumo humano"

Ante la pregunta sobre la seguridad alimentaria, el presidente de los veterinarios ha sido tajante. Cualquier granja donde se detecta un positivo es intervenida y “se sacrifican todos los animales”, por lo que no llegan a la cadena alimentaria. Si algún caso pasara desapercibido y llegara al matadero, “allí se decomisaría”. Por ello, ha concluido que, aunque un animal asintomático pudiera llegar al matadero, algo posible “como con tantas otras cosas”, el riesgo es prácticamente inexistente: “Es muy, muy difícil que un animal con esta sintomatología llegue al consumo humano”.

El reto de la vacunación masiva

La clave para controlar el brote ha sido la rápida aplicación de los protocolos europeos, que se centran en una estrategia de vacunación por anillos. En el epicentro del brote, en un radio de 10 kilómetros, la vacunación ha alcanzado ya al “cien por cien de los animales”. En la siguiente zona de protección, un radio de 50 kilómetros, la cifra se sitúa “sobre el 70 y pico por ciento”, según los datos aportados por Sedó.

El objetivo es ampliar la zona de vacunación desde la frontera con Francia hasta el Baix Llobregat para blindar toda Cataluña, a excepción de Tarragona. El principal obstáculo, ha explicado Cedó, no es la falta de veterinarios, sino la logística de las vacunas. “Las vacunas vienen de Europa, pasan a Madrid y de Madrid han de venir aquí”, ha detallado, un proceso burocrático lento al tratarse de una enfermedad nueva en el territorio. Se espera la llegada de “medio millón de vacunas más” la próxima semana para acelerar la inmunización de una cabaña ganadera que podría rondar los “700.000 ejemplares”.

La cara social de los veterinarios

Más allá de la crisis sanitaria, Ramón  Cedó   ha querido visibilizar otras iniciativas impulsadas por el Colegio de Veterinarios de Girona. Una de las más destacadas es el programa de “Tenencia Responsable”, mediante el cual profesionales veterinarios visitan las escuelas para sensibilizar a los alumnos sobre el cuidado de las mascotas. La idea surgió, en parte, al detectar un aumento de abandonos tras la pandemia: “Mucha gente cogió animales para tenerlos en casa, y cuando se acabó la pandemia, empezaron a molestar”.

El programa busca inculcar las “responsabilidades que se adquieren a la hora de tener un animal”. Sedó recuerda que una mascota “no es un coche que aparcas”, sino un ser vivo que requiere cuidados y atención constantes. Esta labor formativa también busca atajar el problema de los animales abandonados o no identificados que saturan los centros de acogida municipales, generando un problema de “malestar animal”.

Que esas personas se puedan despedir de sus mascotas"

En esta misma línea social, Sedó ha presentado un convenio pionero con el Hospital Santa Caterina de Salt. Se trata de un programa que permite la visita de perros a sus dueños hospitalizados, especialmente en casos de largas estancias o pacientes con enfermedades incurables. La iniciativa nació de una necesidad detectada por el propio hospital y un proyecto que el Colegio ya tenía diseñado, uniendo “el hambre y las ganas de comer”, en palabras de Cedó. El objetivo es profundamente humano: “Que esas personas se puedan despedir de sus mascotas” o simplemente reencontrarse con ellas tras meses de separación.

El presidente del Colegio también ha reflexionado sobre el futuro de la profesión veterinaria. Ha alertado sobre una “mala distribución de profesionales”, con un exceso de vocaciones orientadas a los pequeños animales y una carencia de veterinarios en el sector de la producción (vacas, ovejas, cabras), sobre todo en zonas rurales. Además, ha destacado la creciente “feminización de la carrera”, con un 70% de alumnas, un cambio que vincula al mayor interés por el cuidado individualizado del animal y que considera positivo para la profesión.

Finalmente, Cedó ha insistido en la recomendación del Colegio de vacunar a perros y gatos contra la rabia, a pesar de que todavía no es obligatorio en Cataluña. Ha confirmado que existen “conversaciones bastante avanzadas” con la Generalitat para regularlo, aunque lamenta que “la maquinaria es lenta”. Mientras tanto, confía en la responsabilidad de los dueños, ya que, según afirma, “casi todos los que tienen una tenencia responsable tienen vacunado al animal contra la rabia”, e insta a que esta práctica se generalice por seguridad.

La gestión de esta crisis y las iniciativas sociales del Colegio se apoyan en un ecosistema de conocimiento robusto en la región. Sedó ha puesto en valor centros como el CReSA (Centre de Recerca en Sanitat Animal), de reconocimiento mundial, y la multinacional Hipra, una “potencia mundial en vacunas” con sede en la provincia. Ambos son pilares fundamentales para la investigación y la sanidad animal en Cataluña, demostrando la capacidad del territorio para afrontar los retos sanitarios presentes y futuros.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Escucha en directo

En Directo COPE GIRONA

COPE GIRONA

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

18:00 H | 3 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking