Con 22 años, crea un algoritmo con IA para detectar noticias falsas: "Pienso adaptarlo en un futuro a dispositivos móviles"
José Fernández López, estudiante de la UPM e investigador en la UAH, ha generado una aplicación para web capaz de detectar 'fake news'. Si le ayudan a financiarlo, podría funcionar en dispositivos móviles

Guadalajara - Publicado el
3 min lectura8:01 min escucha
Puede que hayas sido víctima o, por qué no, detectado alguna vez una 'fake news'. Desde hace unos cuantos años, las noticias falsas no han dejado de proliferar, compartiéndose fundamentalmente a través de las redes sociales, pero, sin duda, el riesgo ha aumentado exponencialmente con la Inteligencia Artificial, herramienta de última generación con la que es posible generar una noticia falsa prácticamente al instante, en tan solo unos segundos.
Sin embargo, también gracias a la IA, un joven de 22 años ha conseguido crear un algoritmo capaz de detectar noticias falsas. Es José Fernández López, estudiante del Máster de Ciberseguridad de la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del equipo de investigación de la Cátedra INCIBE-Ada Byron del Departamento de Ciencias de la Computación de la UAH.

El algoritmo es un ejemplo de que la IA también está al servicio de la Ciberinteligencia
"La idea del proyecto empezó durante la pandemia del COVID-19, ya que un montón de familiares, amigos, incluso yo mismo, estábamos viendo todos los días noticias falsas en redes sociales, algunas en la tele. Posteriormente, veía que esas noticias habían sido borradas o las desmentían dos días después" -ha señalado en Mediodía COPE en Guadalajara, explicando cómo enseguida sintió la imperiosa necesidad de "hacer algo para solucionarlo", consciente de que una de las graves consecuencias de las noticias falsas entre la población es "la pérdida de confianza en los medios o en las instituciones", ya que "su objetivo principal" es "que desconfíes de cualquier información que te venga, sea verdadera o falsa".
Las noticias falsas provocan la pérdida de confianza en los medios o en las instituciones"
Con esta misión, el joven investigador madrileño se puso manos a la IA y creó el algoritmo "uniendo varias capas de procesos que se ejecutan con información de internet, que analizan, por ejemplo, dónde está alojada la geolocalización de un servidor. Luego, va siguiendo el flujo, por ejemplo, descargando la noticia de la página web y, si no encuentra la noticia, la busca en un historial de internet" -ha apuntado en referencia al rastreo en la red de redes de toda la información disponible sobre esa noticia que se pretende analizar.

El algoritmo permite determinar si una noticia contiene contradicciones o información no contrastada
Después de "filtrar según contenido más o menos relevante", una Inteligencia Artificial es la encargada de "comparar todos los datos que hay dentro de la noticia original con los de la información encontrada. Si ve que concuerdan, podemos decir que la información es verdadera y, si ve que hay datos que no cuadran o que son directamente mentira, nos lo marca como que es noticia falsa".
Aunque, por el momento, el algoritmo de José Fernández López "está planteado como una aplicación web", el reto es, "en un futuro, adaptarlo para dispositivos móviles y subirlo al público".
Para ello, sería necesaria la ayuda de "alguna agencia o alguna persona que esté dispuesta a financiar esto", teniendo en cuenta que la utilización de modelos de Inteligencia Artificial en su proyecto tiene un coste elevado que, en su caso, es imposible asumir.
"Sería bastante caro que hubiera miles de personas a la vez comprobando noticias" -ha asegurado, confiando en que llegue esa colaboración económica por parte de quien quiera apostar por su proyecto, sin duda, prometedor.



