sociedad

“El acoso escolar daña para siempre la autoestima”: expertos en Canarias explican cómo detectarlo y frenar la lacra

En la semana del Día Internacional contra el Acoso Escolar, psicólogos de las islas subrayan la importancia de la prevención y de no minimizar una violencia que deja huellas imborrables

Acoso escolar y ciberacoso: una psicóloga experta detalla las señales para detectarlo y cómo actuar
00:00
Entrevista Antonio Gonzalo

Entrevista Antonio Gonzalo

Guillermo García

Tenerife - Publicado el

4 min lectura16:01 min escucha

Con motivo del Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar, que se conmemora cada primer jueves de noviembre, expertos en Canarias han alzado la voz para abordar una problemática que, según la UNESCO, afecta a uno de cada tres estudiantes en el mundo. En una intervención en COPE Lanzarote y Fuerteventura, el psicólogo clínico Antonio Gonzalo Santana ha desgranado las claves de una lacra que va mucho más allá de un simple conflicto infantil y cuyas consecuencias pueden ser devastadoras para el bienestar emocional de los jóvenes.

Definir para actuar: qué es y qué no es acoso

Para poder atajar el problema, es crucial saber diferenciarlo. Santana subraya que el acoso escolar o 'bullying' se define por tres variables claras: es una conducta reiterada en el tiempo, existe una intencionalidad dañina y, fundamentalmente, hay un desequilibrio de poder entre el agresor y la víctima. Esto lo distingue de una pelea o discusión puntual. “Los niños van al colegio, aparte de a aprender, a pelearse y a saber gestionar los conflictos”, explica el psicólogo, pero el acoso es “luchar contra algo que está por arriba de tu fuerza”.

Por ello, el experto advierte del peligro de minimizar estas situaciones con frases como “esto es cosa de niños”. Lejos de ser un juego, el maltrato entre iguales es una forma de violencia que requiere una intervención inmediata y coordinada por parte de toda la comunidad educativa.

Ciberbullying: la agresión que no descansa

Una de las facetas más complejas y dañinas del acoso en la actualidad es el ciberbullying,  ya que esta violencia digital es “mucho más sibilina” y “difícil de detectar”. El psicólogo ha confirmado que sus consecuencias están multiplicadas, ya que el contenido ofensivo permanece en la red. “Día a día la persona sabe que está repercutiendo y llegando a miles de personas”, minando su autoestima de forma constante.

Santana ha sido tajante al respecto: aunque ocurra en el entorno virtual y fuera del horario lectivo, “también es acoso escolar” si se produce entre miembros de la comunidad educativa. Por tanto, los centros “se tienen que responsabilizar” y actuar, implementando la prevención necesaria y trabajando tanto con las víctimas como con quienes ejercen el acoso.

Señales de alerta y el poder del entorno

La herramienta más poderosa contra el bullying es la prevención. “Lo ideal sería que antes de que se produjera el acoso hubiera una prevención, ha afirmado Santana, y esta consiste en “dotar de empatía a los escolares”. Un actor clave en esta dinámica es el grupo de observadores. Según el experto, el silencio y la pasividad del grupo “refuerzan ese acoso”, mientras que si los compañeros intervinieran desde el primer momento, el problema no escalaría. Si el grupo lo parara, “ahí no llegaría el agua al río”.

Si el grupo estuviera concienciado y lo parara desde el primer momento, el acoso no llegaría a más”

Antonio Gonzalo

Psicólogo experto en acoso escolar

Las familias y los docentes deben estar atentos a las señales de alerta. Estas pueden ser físicas, como dolores de cabeza o de estómago, cansancio, problemas para dormir o inapetencia. También hay señales emocionales y conductuales: tristeza, apatía, irritabilidad, miedo constante, hipervigilancia, dificultades de concentración o un descenso en el rendimiento académico. Un niño que de repente “no le apetece salir” o busca excusas para no ir a clase puede estar pidiendo ayuda.

Ante la sospecha, la actuación de la familia es fundamental. El psicólogo recomienda “hacer una escucha activa sin juzgar”, permitiendo que el niño o adolescente exprese lo que siente. Es vital crear un espacio de cobijo y paz para no incrementar la sensación de vergüenza que a menudo sienten las víctimas y, a partir de ahí, contactar con el centro educativo para activar los protocolos correspondientes.

La activación de los protocolos contra el acoso en los centros es un paso ineludible. Santana ha criticado la actitud de algunos colegios que, por temor a la mala imagen, niegan la existencia del problema. “Habitualmente, en los centros donde a priori se dice ‘en mi centro no hay acoso’, significa que no se está reconociendo y no se está tratando”, ha sentenciado. Reconocerlo es el primer paso para solucionarlo y prevenirlo eficazmente.

Niño triste, sentado en una escalera en una casa grande por acoso escolar

Alamy Stock Photo

Niño triste, sentado en una escalera en una casa grande por acoso escolar

No actuar a tiempo tiene un coste muy alto. El acoso escolar sostenido puede derivar en depresión, aislamiento social, baja autoestima, trastornos de ansiedad e incluso fobia escolar. En los casos más graves, puede llevar a la ideación suicida y conductas autolesivas. El daño no es momentáneo; afecta a la estructura de la personalidad del individuo. Como ha concluido Santana: “Cuando un niño sufre acoso, no se le está haciendo el daño solo en ese momento, se está dañando su forma de verse a sí mismo y su forma de confiar en las demás personas”.

“Cuando un niño sufre acoso, no se le está haciendo el daño solo en ese momento, se está dañando su forma de verse a sí mismo y su forma de confiar en las demás personas”

Antonio Gonzalo

Psicólogo experto en acoso escolar

Visibilizar el problema y hablar de él con naturalidad es, por tanto, esencial. Iniciativas como la de Cope Lanzarote y Fuerteventura ayudan a que las víctimas entiendan que “no es malo hablar de lo que está pasando”. Solo rompiendo el silencio se puede frenar una lacra que deja secuelas profundas y se puede empezar a construir un futuro donde las aulas sean espacios realmente seguros para todos.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS TENERIFE

COPE MÁS TENERIFE

En Directo COPE TENERIFE

COPE TENERIFE

Programas

Último boletín

09:00 H | 08 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking