Familias rotas claman en el Congreso contra el acoso escolar: "Que Sandra sea la última"

La familia de Sandra Peña, la menor que se quitó la vida en Sevilla, se une a la protesta para exigir una ley que frene la inacción de los centros educativos

EFE

Familiares y amigos víctimas del acoso escolar se concentran frente al Congreso de los Diputados este jueves

Laura Cascajosa

Sevilla - Publicado el

4 min lectura

El Congreso de los Diputados en Madrid ha sido el escenario de una manifestación contra el acoso escolar que ha reunido a numerosas personas y a 18 familias rotas por la muerte de sus hijos. La protesta, convocada por la Asociación Trencats cerca del Día Internacional contra el Acoso Escolar, ha contado con la presencia de la familia de Sandra Peña, la joven de 14 años que se quitó la vida en Sevilla presuntamente por esta causa. El programa 'HERRERA EN COPE MÁS SEVILLA', ha cubierto en directo la concentración.

EFE

Familiares y amigos víctimas del acoso escolar se concentran frente al Congreso de los Diputados este jueves

“Parece que es el mismo patrón”

Durante su intervención en el programa, Isaac Villar, tío de Sandra Peña, ha descrito el ambiente como "bastante emotivo, pero también un poco esperanzado". Ha lamentado la repetición de un patrón trágico: "Hay una situación de acoso, se denuncian los colegios, los colegios no actúan". Aunque aclara que no es algo generalizado, subraya que "esas minorías son muchas personas".

Sobre si el gobierno les ha recibido en esta jornada de protesta, Isaac Villar ha dejado claro que la Ministra de Educación, Pilar Alegría, no tenía hueco en su agenda para recibirles, pero que la de Juventud, Sira Rego, si recibía en la tarde de este jueves a José Manuel López Viñuelas, presidente de Trencats y convocante de la manifestación. 

Villar ha confirmado que la investigación del Grupo de Menores de la Policía Nacional de Sevilla ha finalizado y está a la espera de la Fiscalía de Menores. En este proceso, han declarado las tres supuestas acosadoras —una de ellas se acogió a su derecho a no declarar— y más de una decena de testigos. La familia espera que del proceso "se depuren responsabilidades y que cada persona responsable pague por ella".

Respecto a la comunicación con el colegio Irlandesas de Loreto, Isaac Villar ha explicado que, tras personarse en el tanatorio, el contacto desapareció. Solo existió un comunicado y un correo electrónico posterior para informar de una llamada no atendida. Con frustración, Villar lanza una pregunta al aire: "No sé por qué es necesario tener que recoger 500.000 firmas para solucionar un problema que todos estamos viendo y todos somos conscientes de ello".

¿Por qué hay que recoger firmas para esto?"

EFE

El presidente de Trencats, José Manuel López Viñuela se dirige a los medios frente al Congreso de los Diputados este jueves

“No ha hecho nada en estos tres años”

José Manuel López Viñuela, presidente de la asociación Trencats y organizador de la manifestación, también ha mostrado su dolor y frustración. Perdió a su hija Kira hace cuatro años en circunstancias similares. "Hemos venido a decirle a Pilar Alegría, la ministra de Educación, que no ha hecho nada en estos tres años", ha declarado Viñuela, mientras sostenía las fotos de 18 jóvenes fallecidos, cinco de ellos durante el mandato de la ministra.

Las familias se sienten "totalmente desprotegidas por un sistema que está silenciando estos casos". López Viñuela se pregunta: "¿Cuántos niños tienen que morir para que nuestros gobernantes legislen una ley que se adapte a la realidad social de las escuelas y reduzca el número de suicidios?". La campaña de recogida de firmas que lidera ya ha alcanzado las 260.000 rúbricas y sigue creciendo.

Con la voz quebrada, ha expresado un deseo que resuena en toda la concentración, manifestando que espera "que Sandra sea la última, pero también lo deseé con mi hija, y no pudo ser", una frase que refleja la desesperación y la esperanza de que esta lucha finalmente provoque un cambio real.

Que Sandra sea la última, pero también lo deseé con mi hija, y no pudo ser"

EFE

Concentración  frente al Congreso para exigir a los responsables políticos la aprobación urgente de una Ley Integral contra el Acoso Escolar

“Tuve que proteger a mi niña”

Al margen de la manifestación, el testimonio de Soraya Sánchez, una madre sevillana, ilustra la inacción que denuncian las familias. Su hija sufrió acoso durante tres años en primaria. A pesar de las advertencias de otras compañeras, el centro no actuó hasta que un día "el niño le dio un cabezazo" y la niña sufrió una crisis de ansiedad.

La respuesta del colegio, según Soraya, fue inadecuada. Intentaron abrir un expediente, pero el centro presuntamente no lo tramitó y le llegaron a decir que "la niña exageraba". Ante la falta de apoyo, tomó la única decisión posible: "Viéndolo visto, el colegio no va a actuar ni va a hacer nada. Tuve que tomar la decisión de salir del colegio porque yo tenía que protegerla", concluye.

El clamor de estas familias ante el Congreso constata la necesidad urgente de una legislación adecuada que ponga fin a la inacción. Sus historias demuestran que el acoso escolar no es "cosa de niños", sino una lacra que exige una respuesta contundente por parte de las instituciones y de la sociedad en su conjunto.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.