Inspección de Trabajo barrerá Canarias en busca de contratación irregular de riders
La plataforma Uber Eats aglutina varias denuncias por la utilización del régimen de falso autónomo para la incorporación de trabajadores

Héctor Fajardo, vicesecretario general de organización y comunicación de UGT en Canarias
Tenerife - Publicado el
2 min lectura
Trabajo para Inspección de Trabajo en Canarias. Y es que ha comenzado a investigar a la empresa de reparto a domicilio Uber Eats por utilizar aún a trabajadores bajo la figura de falsos autónomos, lo que vulneraría la conocida como ley Rider, aprobada en 2021, que sanciona a las compañías que siguieran llevando a cabo esta práctica de contratación.
Es algo que ha ocurrido también en otras plataformas como Glovo, pero en este caso la compañía acabó recurriendo a la gestión directa después de haber recibido sanciones por parte de la inspección de trabajo. Héctor Fajardo, vicesecretario general de organización y comunicación de UGT en Canarias, describía por qué se considera a un trabajador afectado por este problema como un falso autónomo: “Solamente tienes un cliente que decide tus horarios, decide todo tu incluso también lo lo lo el salario. Sin embargo, tú pones a disposición de la empresa tú la herramienta de trabajo, en este caso, el vehículo. Por eso, los costes son muy muy pequeños”.
A este tipo de plataformas les interesa utilizar esta fórmula irregular de contratación, dice Héctor Fajardo, porque les ayuda a reducir unos costes de personal desproporcionados. Corriendo, en muchas ocasiones, algunos de los pagos a cuenta del trabajador: “Hay una presunción de laboralidad y entonces pone la carga de la prueba en la empresa. En la empresa que tiene que probar que realmente estos trabajadores son autónomos y no falsos autónomos. Y para la para las para estas plataformas hasta el momento les ha sido rentable pagar sanciones de inspección de trabajo, porque los beneficios eran mucho mayores”.

Rider
LAS DECISIONES, POR MARCAS
Incluso dentro del sector de las plataformas de reparto hay diferencias. Glovo sí ha intentado resolver la situación realizando contrataciones. Lo realmente curioso de Uber Eats, y por lo que les afectarán las revisiones, es porque han ido variando su política de contratación: “Glovo, sí ha optado por la contratación directa, pero Uber Eats ha ido variando su política. Ellos se han movido en lo que han denominado un modelo híbrido. Tienen trabajadores contratados, otros son falsos autónomos, y tienen subcontratados los servicios con empresas que acabaron estableciendo expedientes de regulación de empleo y despidiendo a todos, a todos los trabajadores”.