Ictus, una especialista explica por qué sus consecuencias son más graves en las mujeres

Cada minuto cuenta: un diagnóstico temprano puede marcar la diferencia entre la recuperación y la dependencia.

Imagen ictus

COPE

Imagen ictus

Fernando Cárdenas

Gran Canaria - Publicado el

2 min lectura

El ictus, también conocido como accidente cerebrovascular, es una de las principales emergencias médicas a nivel mundial. En España, se ha convertido en la primera causa de muerte entre las mujeres, y aunque la incidencia global no es necesariamente mayor que en los hombres, las consecuencias suelen ser más graves para ellas: mayor discapacidad y una calidad de vida más deteriorada tras el episodio.

El Servicio de Urgencias Canario recuerda la importancia de reconocer a tiempo los síntomas y actuar con rapidez, ya que cada minuto cuenta en la atención a un ictus. 

El tiempo es cerebro

La enfermera coordinadora del SUC, Sara Pérez, ha insistido en Herrera en COPE Gran Canaria en un concepto clave: tiempo-cerebro.  “Cada minuto que pasa sin atender a una persona con un ictus mueren 1,9 millones de neuronas que no se regeneran. Por lo cual, imagínense ustedes la importancia de avisar de inmediato a los servicios de emergencia”, subraya la especialista.

Cada minuto que pasa sin atender a una persona con un ictus mueren 1,9 millones de neuronas que no se regeneran

Sara Pérez enfermera coordinadora del Servicio Canario de Salud 

La rapidez en la atención no solo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, sino también reducir el riesgo de secuelas permanentes.

La mayoría de los ictus no ocurren en hospitales, sino en los domicilios o en plena vía pública, lo que convierte a familiares, amigos y transeúntes en actores clave para su detección. Entre las señales más frecuentes que deben encender las alarmas se encuentran la pérdida repentina de fuerza o sensibilidad en brazos o piernas, la asimetría facial que se aprecia cuando la persona intenta sonreír, o las alteraciones en el habla, como la dificultad para pronunciar o incluso la incapacidad de articular palabras. 

También pueden presentarse otros síntomas como la pérdida súbita de visión en uno o ambos ojos o un dolor de cabeza muy intenso y repentino. “Son señales claras de que debemos sospechar un ictus y llamar al 112 sin demora”, insiste Pérez.

Factores de riesgo a vigilar

Mujer dolor de cabeza

Mujer dolor de cabeza

Existen condiciones médicas y hábitos de vida que aumentan significativamente las probabilidades de sufrir un ictus. Entre ellos destacan la hipertensión, la diabetes y la fibrilación auricular, una arritmia cardíaca que puede provocar la formación de trombos que terminan bloqueando arterias cerebrales.

A estos factores se suman otros como el tabaquismo, el consumo de alcohol, la obesidad, el sedentarismo y el estrés. Mantener un estilo de vida saludable y acudir a revisiones médicas periódicas son herramientas fundamentales para la prevención.

Mantener un estilo de vida saludable y acudir a revisiones médicas periódicas son herramientas fundamentales para la prevención

Sara Pérez enfermera coordinadora del Servicio Canario de Salud 

Un mensaje claro: actuar rápido salva vidas

El ictus no distingue edades ni perfiles, pero en las mujeres deja un impacto mayor. Por eso, especialistas y servicios de emergencia coinciden en la misma idea: ante la mínima sospecha, hay que llamar al 112.

La detección temprana, la atención médica urgente y la prevención son las claves para reducir las graves consecuencias de esta enfermedad silenciosa que cada año cambia la vida de miles de personas en Canarias y en todo el país.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE GRAN CANARIA

COPE GRAN CANARIA

En Directo COPE MÁS GRAN CANARIA

COPE MÁS GRAN CANARIA

Programas

Último boletín

03:00H | 21 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking