La Policía y la Guardia Civil alertan: crecen los delitos en la red cometidos por menores
El acceso precoz a los móviles sin control dispara el ‘grooming’ y el acoso, mientras los cuerpos de seguridad reclaman más implicación a las familias y nuevas leyes

El uso a edades cada vez más tempranas de los teléfonos móviles es un factor de riesgo
Zaragoza - Publicado el
3 min lectura
Expertos de la Policía Nacional y la Guardia Civil han comparecido en las Cortes de Aragón para exponer la cruda realidad del impacto de la tecnología en los menores. Su diagnóstico es alarmante: no solo aumentan las víctimas de ciberdelitos, sino que también se ha disparado la cifra de adolescentes que se convierten en autores. Un panorama que revela un acceso cada vez más temprano a los dispositivos móviles, a menudo sin la suficiente formación ni control, lo que supone "una ventana de oportunidad para los criminales", según los mandos policiales.
Un nuevo perfil: el menor como ciberdelincuente
Uno de los datos más preocupantes lo aportó la Guardia Civil: entre 2021 y 2023, se ha registrado un incremento de casi el 28 % de menores que figuran como autores de delitos telemáticos. Lejos de ser meras travesuras, estos actos incluyen ciberacoso, suplantación de identidad y la gestión ilícita de información de terceros, lo que en ocasiones deriva en responsabilidades económicas para sus familias, de acuerdo con la Ley de Protección de Datos.
Los especialistas de la Policía Nacional corroboran esta tendencia, explicando que el anonimato de la red envalentona a jóvenes que "no se atreverían a hacer ciertas cosas físicamente".
Estos delitos, que a menudo se trasladan desde el entorno educativo a las redes sociales, tienen una enorme trascendencia en la vida personal de los adolescentes y pueden acarrear graves consecuencias.
Acoso, ‘grooming’ y apuestas: los grandes riesgos
En el capítulo de amenazas, el ciberdelito sexual es el que genera mayor preocupación. El capitán de la Guardia Civil, Emilio Lafaja, describió cómo actúan los "auténticos depredadores" en casos de grooming, donde adultos se acercan a menores con fines sexuales. A esto se suman las ‘deepfakes’, con casos ya investigados en Zaragoza donde se usó inteligencia artificial para crear imágenes de contenido sexual a partir de fotos de alumnas.
Todo lo que se sube a la red se mantiene en la red"
Comisario Jefe de la Unidad de la Policía Nacional Adscrita a Aragón
El acceso a contenido inapropiado es otro de los factores de riesgo. Un 19,2 % de los adolescentes en Aragón admite haber visitado páginas con contenido pornográfico. Además, la Policía Nacional Adscrita a la comunidad autónoma pone el foco en la adicción al juego y las apuestas deportivas, cuyo acceso desde internet carece de filtros adecuados, un riesgo que se combina con videojuegos que utilizan recompensas para enganchar. Como advirtió el comisario Félix Jodrá, "todo lo que se sube a la red se mantiene en la red", creando una huella digital imborrable.
El eslabón que falla: la implicación familiar
Ambos cuerpos de seguridad coincidieron en señalar a un actor clave que está fallando: la familia. El delegado de Participación Ciudadana de la Policía Nacional, Carlos Franco, fue tajante al afirmar que "con las familias no terminamos de conectar". Las cifras lo respaldan: la asistencia a charlas para padres ha caído a la mitad en cinco años, a pesar de que la demanda de formación en los centros educativos no deja de crecer.
Si la familia falla, es imposible proteger eficazmente al menor
Delegado de Participación Ciudadana de la Policía Nacional
Esta desconexión provoca que los padres, a menudo por desconocimiento, se conviertan en la puerta de entrada a los peligros. Los expertos citaron el ejemplo de videojuegos como GTA 5, con una calificación para mayores de 18 años, que está siendo jugado por alumnos de primaria porque "papá me lo compra". El resultado, como sentenció Franco, es que "si la familia falla, lo que está claro es que es imposible" proteger eficazmente al menor.
Ante esta situación, los mandos policiales reclaman una mayor regulación y herramientas legales más potentes. Celebran el futuro proyecto de ley orgánica para la protección de menores en entornos digitales, que elevará la edad de acceso a redes a 16 años y endurecerá las penas, pero piden también una normativa autonómica que dé cobertura a sus actuaciones. Entre las propuestas, se mencionó la creación de un Observatorio Aragonés de Riesgos Digitales y reforzar la colaboración con las empresas tecnológicas para facilitar la investigación y el bloqueo de contenidos dañinos.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.





