La gripe aviar y la dermatosis nodular ponen en alerta a la ganadería de Aragón: "No hay riesgo para la salud humana"

El epidemiólogo Juan José Badiola analiza en COPE Zaragoza los riesgos de estas enfermedades y el plan de vacunación iniciado por el Gobierno de Aragón

Vacas
00:00
HERRERA EN COPE

Entrevista al epidemiólogo Juan José Badiola, sobre las enfermedades que afectan a los animales de granja.

Enrique Pérez

Zaragoza - Publicado el

3 min lectura12:47 min escucha

El Gobierno de Aragón ha iniciado un plan de vacunación contra la dermatosis nodular contagiosa para proteger la cabaña ganadera bovina de la comunidad. Esta medida preventiva busca crear una barrera sanitaria frente a una enfermedad que ya ha registrado focos en Cataluña. Para analizar esta y otras amenazas para el ganado, como la gripe aviar o la lengua azul, el epidemiólogo y catedrático emérito de patología animal, Juan José Badiola, ha intervenido en los micrófonos de COPE Zaragoza.

Dermatosis nodular: una barrera para proteger al ganado

La dermatosis nodular contagiosa es una enfermedad vírica que se expande con gran rapidez y puede llegar a ser mortal para el ganado bovino. Según ha explicado Badiola, los brotes detectados en Cataluña están relacionados con los aparecidos previamente en Francia e Italia. "Ha habido ya 18 focos, es decir, que no son pocos, y está muy bien que Aragón tome precauciones", ha señalado el experto, validando la estrategia de prevención aragonesa.

La dermatosis nodular es una enfermedad que se propaga con gran rapidez.

EFE

La dermatosis nodular es una enfermedad que se propaga con gran rapidez.

Una de las principales preocupaciones de la población es si esta enfermedad puede afectar a las personas, algo que Badiola ha descartado de forma tajante: "Este es un virus que no se transmite a la especie humana". El epidemiólogo considera que es una cuestión "muy importante" a destacar para no generar una alarma innecesaria. La decisión de Aragón de vacunar en las comarcas limítrofes, con una elevada carga ganadera, es, en sus palabras, una forma de "curarnos en salud" ante un problema que podría agravarse si no se actúa a tiempo.

La gripe aviar, una amenaza creciente

Otro de los frentes que preocupa actualmente es la gripe aviar. Badiola ha confirmado que "el número de brotes que está habiendo en España es bastante elevado" en comparación con años anteriores, aunque ha pedido no dramatizar. 

La cepa H5N1 ha provocado una epidemia a nivel mundial y su principal vector de transmisión son las aves silvestres migratorias, especialmente las acuáticas, que atraviesan la Península Ibérica en su ruta hacia África.

El número de brotes de gripe aviar que está habiendo en España es bastante elevado.

EFE

El número de brotes de gripe aviar que está habiendo en España es bastante elevado.

El experto ha puesto como ejemplo la laguna de Gallocanta, un punto clave de parada para miles de grullas. "Han venido, sin duda, grullas infectadas desde Escandinavia", lo que ha provocado la muerte de cientos de ellas al concentrarse en un espacio reducido y contagiarse fácilmente. Este virus puede afectar a casi 50 especies de aves, incluyendo las cinegéticas como las perdices.

Es altísimamente improbable que pueda llegar a afectar a un ciudadano normal"

Juan José Badiola

Epidemiólogo

En cuanto al riesgo para la salud pública, Badiola ha enviado un mensaje de tranquilidad. La transmisión a humanos solo es teóricamente posible "cuando hay un contacto estrecho, directo y duradero" con aves infectadas, por lo que el peligro se concentra en profesionales como avicultores, veterinarios o personal de mataderos. Para la población general, el riesgo es mínimo: "Es altísimísimamente improbable que eso pueda afectar a un ciudadano normal". Como precaución, ha recomendado no tocar nunca aves muertas o enfermas que se encuentren en humedales.

Además, ha recordado que el virus de la gripe aviar es termolábil, es decir, "por encima de 70 grados, el virus ya no sobrevive", por lo que el consumo de carne cocinada es seguro. Asimismo, ha subrayado que las granjas afectadas son cerradas de inmediato y sus productos no entran en la cadena de consumo, garantizando un control total.

La lengua azul es una patología especialmente letal para las ovejas.

EFE

La lengua azul es una patología especialmente letal para las ovejas.

La lengua azul, un viejo conocido en Aragón

Finalmente, Badiola ha hecho referencia a la lengua azul, una enfermedad que ya es un "clásico" en España y que ahora obliga a una nueva campaña de vacunación en Aragón por la expansión del serotipo 3 desde Portugal.  Ha destacado que es una patología especialmente letal para las ovejas, un sector de gran importancia en la comunidad, por lo que la prevención es, de nuevo, la herramienta más eficaz.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS ZARAGOZA

COPE MÁS ZARAGOZA

En Directo COPE ZARAGOZA

COPE ZARAGOZA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

17:00 H | 3 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking