El campo español en alerta: una cosecha histórica no frena la crisis de precios ni garantiza la soberanía alimentaria

El sector advierte que los recortes de la PAC y la falta de competitividad amenazan el autoabastecimiento y disparan el coste de la cesta de la compra

El sector advierte
00:00

Fran Aísa, agrarista

Paola Bandrés

Jaca - Publicado el

2 min lectura9:59 min escucha

El campo español ha cerrado una campaña de cereal con cifras históricas, alcanzando la segunda mejor cosecha de la serie histórica con 26,64 millones de toneladas, solo por detrás del año 2020. A pesar de estos buenos resultados, el sector advierte que la situación es crítica, ya que España necesita importar hasta 36 millones de toneladas para el autoabastecimiento y los precios para los agricultores no son competitivos.

La PAC, en el punto de mira

La preocupación en el sector aumenta ante el posible recorte de la PAC (Política Agraria Común) de un 22 %. Aunque la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha abierto la puerta a negociar un “objetivo rural”, el ministro de Agricultura, Luis Planas, ha calificado la propuesta de “insuficiente” y ha urgido a acelerar las negociaciones.

Según Planas, el borrador europeo deja fuera temas tan importantes como el regadío, la industria agroalimentaria, la innovación o las ayudas a zonas desfavorecidas de montaña. Estas ausencias, advierte el sector, comprometen la competitividad de los productores que vertebran el territorio pero no pueden competir en las mismas condiciones.

Riesgo para la soberanía alimentaria

Los profesionales del campo alertan de que la falta de competitividad puede derivar en un grave problema de soberanía. “El no tener soberanía alimentaria para una sociedad, para un país, un gran problema”, señalan, recordando que crisis sociales como la Primavera Árabe comenzaron como una “revuelta del pan” por la escasez de alimentos.

Precios al alza para el consumidor

Tenemos los puertos inundados de buques con cereal ucraniano, que no cumplen ni de lejos las condiciones que nos exigen"

Fran Aísa, agrarista

A la baja rentabilidad de cosechas récord se suma la competencia de mercados externos. “Tenemos los puertos inundados de buques con cereal ucraniano, que no cumplen ni de lejos las condiciones que nos exigen”, denuncia Aísa. Esta situación, unida a la inflación, el coste de la energía y las materias primas, repercute directamente en el consumidor.

El precio de la carne de ternera ya se ha disparado un 45 % desde 2020 y el sector avisa de que los próximos en subir podrían ser la leche y los huevos. La sequía, la regulación y las enfermedades animales agravan una situación que amenaza con encarecer aún más la cesta de la compra de Navidad.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Escucha en directo

En Directo COPE JACA

COPE JACA

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

17:00 H | 19 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking